Desconcentración de las estructuras del Estado para vertebrar el territorio desde el punto de vista administrativo. Una revolución digital que reduzca la brecha entre quienes tienen la posibilidad de acceder a servicios tecnológicos y quienes no cuentan con habilidades o medios para ello. O una fiscalidad diferenciada que promueva el crecimiento económico. Son algunas de las demandas que se escucharon este jueves en la primera de una serie de jornadas de debate sobre los retos de la España interior organizadas por elDiario.es.
La cita tuvo lugar en Soria, la provincia más despoblada de España, y contó, entre otros, con la presencia de la vicepresidenta tercera del Gobierno y ministra para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, Teresa Ribera. También participaron en las varias mesas de debate miembros del Ejecutivo de Castilla y León, alcaldes, empresas, expertos y docentes.
El regidor de Soria, Carlos Martínez, inauguró las jornadas haciendo hincapié en que el de estos territorios menos poblados no es sólo un “reto demográfico”, sino también de “cambio de modelo de desarrollo social, económico y territorial”. “Ahí tenemos que hacer el mayor de los esfuerzos. Sin las políticas públicas el mercado no va a corregir esto sino que lo va a agudizar”, aseguró. Martínez apostó por “volver la cara” hacia estos territorios que han sido calificados como “problema” pero que, a su juicio, son de “oportunidad para la salvaguarda del planeta y para invertir el modelo de desarrollo''.
Una de las vías para impulsar ese desarrollo es la desconcentración de estructuras del Estado. A este respecto, varios ponentes pusieron en valor la instalación en Soria del Centro de Procesamiento de Datos de la Seguridad Social que, según el Gobierno, creará sesenta empleos directos tras una inversión de casi sesenta millones de euros. Martínez explicó que el clima de Soria, con una temperatura media anual de 11ºC, permitirá un ahorro económico y térmico de hasta el 60% gracias a la refrigeración de este tipo de instalaciones mediante aire exterior.
En otra mesa redonda, Paco Boya, secretario general de Reto Demográfico, defendió que el Gobierno está haciendo una “política activa” de descentralización del Estado y se mostró convencido de que esa instalación va a crear una “sinergia de empresas” que, si se sabe aprovechar, puede llevar a la provincia a un ámbito puntero como es la digitalización.
Joaquín Alcalde, director de la empresa social El Hueco y de la feria sobre el reto demográfico Presura, puso en valor iniciativas como esta aunque llamó a la Administración a “generar más oportunidades” en la España interior. “La clave ahora mismo es la revolución tecnológica, que no es solo que todos los pueblos de Soria tengan fibra sino que se pueda generar un valor añadido. Al margen de las clásicas, nuestra principal reivindicación es la revolución digital”, añadió.
De hecho, la revolución tecnológica fue otra de las demandas más escuchadas también por parte de los representantes del ámbito empresarial. Alberto Santamaría, presidente de la Cámara de Soria, recordó que la empresa del futuro requiere de “conectividad permanente y un ancho de banda brutal”. “Es una de las cosas que las empresas achacan, tenemos que tener conexiones con focos de producción, población y tecnológicos”, aseveró. Por su parte, Marian Fernández, directora general de la Federación de Organizaciones Empresariales Sorianas, puso en valor la alta “calidad de vida” de la España interior y afirmó que lo que hay que plantear es que el medio rural puede ser una solución para otros grandes retos como la masificación urbana o la contaminación.
La demanda de una fiscalidad diferenciada con la que promover el crecimiento económico en las regiones y, a medio plazo, revertir la despoblación de estos territorios también se escuchó por boca de algunos ponentes. Entre ellos, los representantes de algunas plataformas de la España vaciada —Teruel Existe, Soria ¡YA! y Burgos Repuebla— que defendieron que sus colectivos apuestan por una agenda “común” y “transversal” que aspira a alzar la voz contra el desequilibrio territorial y la despoblación y que opera al margen de “provincialismos”.
Empleo y medio ambiente
Otra de las mesas redondas versó sobre el debate entre el empleo y la protección del medioambiente, que es uno de los principales activos del medio rural. El director general de Patrimonio Natural y Política Forestal de la Junta de Castilla y León, José Ángel Arranz Sanz, afirmó que aprovechar los recursos naturales es la vía para “generar empleo y luchar contra el reto demográfico”. “Esa va a ser la base de mantener la población”, aseveró. A este respecto, Amaya Gómez Panedas, delegada en Castilla y León de la Unión Española Fotovoltaica (UNEF), defendió que las plantas fotovoltaicas pueden generar empleo masivo en la propia construcción y a largo plazo con la operación y el mantenimiento, que contribuye a crear empleos fijos y a asentar población.
La conversación contó con las visiones contrapuestas de Begoña Izquierdo, de la Asociación Hacendera de Soria; y de Juan Francisco Barcones, director técnico de ASAJA Soria. La primera defendió que recursos endógenos como los forestales, la diversidad, el suelo, el aire y el agua deben ser “puestos en valor y gestionados adecuadamente” y criticó proyectos como la macro-vaquería de Noviercas, con 23.500 vacas de leche. El representante agrario dijo que “no tiene mucho sentido acusar a una actividad industrial” y defendió este tipo de iniciativas, que están “controladas” y tienen capacidad para gestión de purines o aguas. “Contaminan igual 200.000 vacas dispersas como puede tener Lugo que 20.000 juntas”, afirmó. Sobre esta cuestión, el director general zanjó que el proyecto se aprobará sólo si cumple con las normativas ambientales y de mercado. “Lo básico es la planificación previa”, remachó.
Precisamente la creación de empleo es otro de los retos de la España interior, según declararon varios alcaldes. Raquel González Benito, regidora de Aranda de Duero (Burgos), aseguró que “retener talento” —junto a atraer inversión y fijar población— debe ser los principales objetivos de estos territorios. “Los jóvenes tienen que salir a conocer mundo, pero tienen que regresar y tenemos que conseguir retener su talento”, aseveró.
Pero, para ello, dijo Alicia Gallego, alcaldesa de Santa María del Páramo (León), también son necesarias buenas infraestructuras: “Los pueblos arrastran el envejecimiento. Los ayuntamientos tienen que hacer una apuesta hacia el asentamiento población, pero para eso hay que crear riqueza que es empleo y está supeditado a tener buenas infraestructuras y comunicaciones”. A este respecto, Saturnino de Gregorio, vicepresidente de la Diputación de Soria, puso en valor el trabajo que se hace desde las diputaciones, que otorgan subvenciones para fomentar el comercio rural o la natalidad. “Hemos sido pioneros en la creación de una oficina de innovación contra la despoblación, con una inversión prevista de 400 millones de euros con líneas ecológicas, de turismo, de energías alternativas…”, afirmó.
A pesar de sus muchas carencias, en la España interior también hay iniciativas, proyectos e inversiones desde el sector público y desde el sector privado. Representantes de varias empresas aseguraron que estos territorios poco poblados también son buenos lugares en los que invertir. “Hay mucho potencial y mucha necesidad”, aseguró Elena Fernández, subdirectora de Relaciones Internacionales y Sostenibilidad de Correos, que aseguró que la empresa público ha puesto el foco en ver de qué manera se puede llegar a toda la población con “servicios físicos y digitales”. Afirmó, por ejemplo, que 21.000 carteros cuentan con un terminal PDA, lo que supone llevar “una oficina portátil a cada domicilio”.
También ve “mucho potencial en el mundo rural” Andrés Rodríguez, director de Sostenibilidad de la papelera Ence. “Invirtiendo en energía renovable con biomasa generamos más puestos de trabajo por megavatio instalado que otra energía renovable. Por lo tanto, contribuimos a la fijación de población y creación de empleo industrial, de calidad y estable a largo plazo”, aseveró. “El mundo rural es uno de los más importantes para desarrollar proyectos basados en los gases renovables, que necesitan generación eléctrica renovable. Y qué mejor que estas zonas tengan la oportunidad de hacer un proceso de reindustrialización y poder crear empleo”, afirmó, por su parte, Elena Hernando, gerente de Negocio de Gases Renovables de Enagás.
Menos optimista se mostró José Luis Alonso Sanz, gerente de la Asociación Pinares el Valle (ASOPIVA), que aseguró que son muchos los inconvenientes para el desarrollo de estos territorios. “Tenemos una calidad de vida que ha posibilitado que la gente venga al medio rural con proyecto de vida, pero tenemos barreras. No puede venir gente a trabajar si no tenemos banda ancha. Es un tema manido, pero que no tengamos autopistas de la información es incomprensible”, relató. Respecto a las “trabas burocráticas”, dijo que no es entendible que se legisle igual para todo el territorio.
Los retos de la inclusión financiera
Cómo fomentar la inclusión financiera y digital en las áreas rurales fue objeto de otra de las mesas de debate. Los ponentes debatieron si se está abriendo una brecha entre quienes tienen la posibilidad de acceder a los servicios bancarios en condiciones adecuadas y quienes no pueden hacerlo debido, principalmente, al cierre de oficinas bancarias en el medio rural. A este respecto, Javier García Bernal, director del Área de Empresas participadas de Caja Rural de Soria, afirmó que su entidad ha mantenido todas las oficinas, con una unidad móvil que lleva funcionando más de una década años y afirmó que las personas mayores tienen derecho a que se les preste el servicio en una oficina. “A una persona que no quiera ser digital hay que respetárselo”, aseveró.
Por su parte, Vanessa Zufiaurre, delegada de Zona de Soria, Segovia y Ávila de Banco Santander, reconoció que su entidad sí ha sufrido cierres de oficinas tradicionales bancarias si bien insistió en que eso no debe significar dejar de prestar esos servicios financieros. “Banco Santander está desarrollando otros canales para seguir teniendo esa presencia con el cliente. La digitalización tiene que sumar. Nuestra obligación como entidad es acompañar a los clientes de manera práctica”, afirmó. Y se refirió a programas como el acuerdo con Correos que permite que sus servicios lleguen “a cualquier cliente o población” o los llamados “gestores en remoto”.
Más allá de la exclusión financiera, Aurelio Medel, experto financiero y demográfico y profesor de la Universidad Complutense de Madrid, insistió en que la digitalización da oportunidades a quien tiene “habilidades” para ello, pero “convierte en los nuevos analfabetos del siglo XXI a los que no lo tienen, que son mayoría en el mundo rural”, lo que consideró una “exclusión intolerable”. Así, Medel propuso la creación de centros de integración digital que permitan teletrabajar a la gente joven en espacios públicos y gratuitos y que, además sirvan como recursos en los que se haga de “guía” a los mayores. Desde el ámbito universitario compareció Adela López Martínez, vicerrectora de Estudiantes de la Universidad Internacional de La Rioja (UNIR), que recordó que la universidad digital “impulsa la palanca de igualdad, de inclusión social para todas las personas que están alejadas de los focos de cultura de un país”.
La jornada contó también con la experiencia de varios “casos de éxito” de emprendimiento de base territorial contados por sus protagonistas. Entre ellos, los de la agitadora cultural Eva Caballero, de Creando por Soria; Pedro Medrano, de Frutos Rojos de El Royo, que promueve plantaciones de frambuesa ecológica y la elaboración de productos derivados; Roberto de Pablo, de la Asociación de Amigos del Castillo de Berlanga del Duero, focalizada en el patrimonio cultural; o Julia Quintana, presidenta de la Asociación de Mujeres Rurales de Burgos.
Antes de la entrevista a la vicepresidenta Ribera, tuvo lugar la intervención de Rocío Lucas, consejera de Educación de la Junta de Castilla y León, que afirmó que la España interior “es una tierra llena de riqueza, de oportunidad, de fortalezas que hay que saber aprovechar y a la que le aguarda un prometedor futuro”. “España no puede permitirse el lujo de desaprovechar las inmensas oportunidades, el enorme potencial que ofrece un territorio tan extenso, rico y variado como el de la España interior. Sería un disparate desaprovecharlo”, remachó.