Has elegido la edición de . Verás las noticias de esta portada en el módulo de ediciones locales de la home de elDiario.es.
La portada de mañana
Acceder
INVESTIGACIÓN | La pareja de Ayuso pagó medio millón a un alto cargo de Quirón
El Gobierno solo ha puesto una sanción desde que entró en vigor la ley de Memoria Democrática
OPINIÓN | Adelantar elecciones no es tan buena idea, por Antón Losada

Coronavirus
Siete países, entre ellos Alemania y Grecia, arrancan con el certificado COVID mientras España espera al 7 de junio

Turistas caminan por el paseo marítimo de la playa de Palma de Mallorca.

Andrés Gil

Corresponsal en Bruselas —

15

Siete países, Bulgaria, República Checa, Dinamarca, Alemania, Grecia, Croacia y Polonia, han empezado desde ya a expedir los primeros certificados digitales COVID-19 de la UE. España, según anunció el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, el próximo 7 de junio. Así, este ya ha entrado en funcionamiento del sistema técnico a escala de la UE, una pasarela “que permite verificar los certificados de una manera segura y respetuosa con la intimidad”, afirma el Ejecutivo comunitario.

El certificado de la UE, pensado para reanudar los viajes este verano, gratuito y disponible en versión digital o en papel, y servirá de prueba de que una persona ha sido vacunada contra la COVID-19, ha dado negativo en los test o se ha recuperado de una infección. A raíz del acuerdo alcanzado el 20 de mayo entre el Parlamento Europeo y el Consejo (los Gobiernos) sobre el reglamento por el que se rige el certificado, este martes ha entrado en funcionamiento la estructura técnica de los sistemas de la UE.

Creada en los últimos dos meses, la pasarela de la UE permite la verificación de los elementos de seguridad que contienen los códigos QR de todos los certificados. “De este modo, los ciudadanos y las autoridades tendrán la seguridad de que los certificados son auténticos”, dice la Comisión Europea: “Durante este proceso, no se intercambian ni se conservan datos personales”.

Desde el 10 de mayo, 22 países han probado ya la pasarela. “Aunque el Reglamento se aplicará a partir del 1 de julio, todos los Estados miembros que hayan superado los ensayos técnicos, y estén dispuestos a expedir y verificar certificados, pueden empezar a utilizar el sistema de forma voluntaria desde ahora”, explica Bruselas: “Hoy mismo, siete Estados miembros (Bulgaria, Chequia, Dinamarca, Alemania, Grecia, Croacia y Polonia) han decidido conectarse a la pasarela y han empezado a expedir los primeros certificados de la UE, mientas que algunos países han decidido que no pondrán en marcha el Certificado COVID Digital de la UE hasta que todas las funciones estén desplegadas a escala nacional. Por lo tanto, más países se sumarán en los próximos días y semanas”.

A partir de ahora, el Parlamento Europeo y el Consejo deben adoptar formalmente el acuerdo del 20 de mayo: el reglamento entrará en vigor el 1 de julio, con una fase de introducción progresiva de seis semanas para la expedición de certificados en aquellos Estados miembros que necesiten más tiempo.

El sistema de certificado COVID digital de la UE cubre tres tipos diferentes de certificados COVID-19: un certificado de vacunación, un certificado de prueba y un certificado de recuperación.

El certificado se puede emitir y utilizar en todos los Estados miembros de la UE para facilitar la libre circulación durante la pandemia de la COVID-19. Todos los ciudadanos de la UE y sus familiares, así como los nacionales de fuera de la UE que se encuentren o residan legalmente en los Estados miembros y que tengan derecho a viajar a otros Estados miembros, serían elegibles para recibir dichos certificados de forma gratuita.

El certificado de la UE solo incluye un conjunto mínimo de información necesaria para confirmar y verificar el estado de vacunación, pruebas o recuperación del titular.

Estar vacunado no será una condición previa para viajar. Todos los ciudadanos de la UE tienen el derecho fundamental a la libre circulación en la UE y esto se aplica independientemente de si están vacunados o no.

La Comisión Europea ha actualizado este martes su propuesta de directrices ante la entrada en funcionamiento del certificado COVID de la UE. Así, Bruselas quiere que las personas con pauta completa de vacunación “deben estar exentas de los tests relacionados con los viajes o la cuarentena 14 días después de haber recibido la última dosis”. Y añade: “Esto también debe cubrir a las personas recuperadas que hayan recibido una dosis única de una vacuna de dos dosis”.

El Ejecutivo comunitario también entiende que “las personas recuperadas que posean certificados de vacunación de acuerdo con el certificado COVID digital de la UE deben estar exentas de los tests relacionados con viajes o de la cuarentena, durante los primeros 180 días después de una prueba de PCR positiva”.

Además, “las personas con un test válido de acuerdo con el certificado COVID digital de la UE deben quedar exentas de los posibles requisitos de cuarentena”. Así, la Comisión Europea propone un período de validez estándar para los tests: 72 horas para las PCR y, cuando lo acepte un Estado miembro, 48 horas para las pruebas rápidas de antígenos.

Por otro lado, Bruselas mantiene la idea del “freno de emergencia” que permitiría a los Estados miembros “volver a introducir restricciones de viaje para las personas vacunadas y recuperadas si la situación epidemiológica se deteriora rápidamente o cuando se ha informado de una alta prevalencia de variantes de interés o preocupación”.

En este sentido, Bruselas actualiza su semáforo de colores en relación con las restricciones a los viajes. Viajeros de áreas verdes: sin restricciones; viajeros de zonas naranjas: los Estados miembros podrían exigir una prueba previa a la salida (antígeno rápido o PCR); viajeros de las zonas rojas: los Estados miembros podrían exigir que los viajeros se sometan a cuarentena, a menos que tengan una prueba previa a la salida (antígeno rápido o PCR); viajeros de zonas de color rojo oscuro: se deben desaconsejar los viajes no esenciales. sigue habiendo el requisito de pruebas y cuarentena.

“Para garantizar la unidad familiar”, dice Bruselas, “los menores que viajen con sus padres deben estar exentos de la cuarentena cuando los padres no necesiten someterse a la cuarentena, por ejemplo, debido a la vacunación. Los niños menores de 6 años también deben estar exentos de las pruebas relacionadas con los viajes”.

Etiquetas
stats