Fernando Mansilla, el artista que nadó en todas las aguas, salta a la pantalla: “Pocos conocen al creador completo”

WhatsApp Image 2024 06 18 at 10.31.50

Alejandro Luque

0

La mayoría lo recuerda como el autor de Canijo, la gran novela de yonquis de la Sevilla de los años 80. Pero Fernando Mansilla (Barcelona, 1956-Sevilla 2019) fue mucho más que eso: un espíritu inquieto y personalísimo, que destilaba su creatividad burbujeante lo mismo en los escenarios de teatro que en la poesía o la música, y cuya personalidad arrebatadora dejó huella en la memoria de la capital hispalense. Ahora, el documental Libertino lo recuerda cinco años después de su desaparición.   

“Fernando Mansilla fue un artista multidisciplinar, polifacético, que supo nadar en todas las aguas”, explica el director, Rafael Oliver. “Se sentía cómodo en todos los géneros y era un creador incansable. Yo le conocí a través de una amiga hace ya algunos años y por aquel entonces, como la gran mayoría, solo le conocía por su spoken word junto a su grupo Los espías, algo que él denominaba rapteatro. A partir de ahí, y poco a poco, fui conociendo a Mansilla como persona y personaje, adentrándome en su obra y descubriendo un auténtico fenómeno de las letras y la escena”.

A la hora de abordar su trabajo, Oliver ha echado mano de testimonios de las personas que lo conocieron, yendo desde su primera etapa como músico callejero hasta la publicación de Canijo. “Son estas personas las que, compartiendo vivencias, anécdotas, opiniones y testimonios de todas y cada una de las etapas que han compartido con él, van formando este puzle que se llama Libertino”.

Adelantado a su tiempo

El rodaje, que se realizó en varias localizaciones de Andalucía como la playa de Bolonia en Cádiz, Huelva o Sevilla, contó con “amigos, vecinos, familiares, actores, directores, músicos, periodistas, editores, ilustradores, fotógrafos y compañeros del gremio, que, en el apartado final del documental, recitan o leen algunos fragmentos de su obra”, apunta Oliver.

Para el cineasta, todo en Mansilla contribuía a hacer de él un ser especial y memorable. “Su forma de caminar, su aspecto, siempre ataviado con ese abrigo y sombrero tan peculiares, su voz profunda, grave, hipnótica, su carácter afable, siempre amable y sin una mala palabra a nadie”, comenta. “Los temas de sus poemas, canciones y relatos son muy cercanos, muy reales, te llevan a lugares conocidos o imaginados y muy del día a día. Sus personajes son muy característicos y no te dejan impasible una vez los has conocido a través de la lectura de sus textos o la escucha de sus canciones”.

No obstante, apunta que “mucha gente conoce una vertiente de Mansilla, la del actor, la del músico, la del escritor, pero pocos conocen al Mansilla completo, ese que intentamos presentar en el documental, el que trabaja la poesía, la canción, el relato y la novela. Mansilla ha sido un adelantado de su tiempo en muchas de sus creaciones y un artista al que merece la pena conocer a través de su variada obra por lo que todavía puede ofrecer, tanto a los que le conocieron como a los que se acercan a él por primera vez”.

Atrapados desde la primera página

Sobre su obra más conocida, recuerda que “Canijo es una novela sobre el submundo y la fauna oscura del mundo del trapicheo de drogas. Se desarrolla en el barrio de La Alameda y el barrio del Pumarejo en Sevilla. Trata temas como las diferencias entre clases sociales, la hipocresía, la música y la supervivencia. Es el retrato duro y fiel de una época y una sociedad contada por una persona que la vivió intensamente. Es una obra muy visual y en ciertos capítulos parece que realmente estamos presenciando, oyendo y oliendo todo lo va ocurriendo. Te engancha y atrapa desde la primera página y ya no te deja escapar hasta que la acabas”.

Pero en su bibliografía hay mucho más: “Además de Canijo, es muy recomendable leer toda su poesía, por ejemplo Poemas para la no posteridad y todos los temas de spoken word interpretados con Los espías. Muy interesante de leer también es su libro Relatos Faunescos, donde encontramos un relato, el último, que se titula El tigre de Malasia, escrito en los años 80 y que enlaza directamente con la novela Canijo. Por último, está su novela póstuma, Matar cabrones, un libro editado por la Editorial Barret, apoyándose en los textos de Fernando y la ayuda de Lola, su mujer”.

El documental se estrenó el pasado sábado 8 de junio en Canal Sur y está disponible en la plataforma Canal Sur Más. “Ojalá sirva como trampolín de lanzamiento para que Fernando Mansilla vuele alto como el protagonista de su obra de teatro Libertino, de cuyo nombre sacamos el título del documental”, concluye el director. “El objetivo siempre ha sido el mismo desde el principio: dar a conocer la obra de Mansilla y que crezca la legión de seguidores Mansillistas que puedan propagar el legado y la obra de este singular y me atrevería a decir único artista multidisciplinar”.

Etiquetas
stats