La portada de mañana
Acceder
PP y PSOE rebajan las expectativas sobre el sistema de elección del Poder Judicial
Francia se asoma al precipicio de una victoria de la extrema derecha
OPINIÓN | 'La generación que vendió el mundo', por Enric González

Un brote en la secta del Palmar de Troya dispara los contagios en el municipio y le obliga a confinarse

Fermín Cabanillas

Sevilla —

0

“Orden de las carmelitas de la Santa Faz”. “Altura: 5,95”. Son los dos únicos carteles que se pueden ver en el acceso principal -y único- a la Iglesia cristiana palmariana de los carmelitas de la Santa Faz, más conocida como Iglesia palmariana, una escisión de la Iglesia católica que ha hecho famoso, sin quererlo, al municipio sevillano de El Palmar de Troya.

Hace más de 50 años que esta iglesia, o secta, comenzó a dar sus primeros pasos en la otrora entidad local autónoma de Utrera, hoy municipio independiente, a escasos 300 metros de las casas habitadas del casco urbano, donde, tras un giro a la derecha en la carretera en dirección de Cádiz, asombra la majestuosidad de un templo del que nunca se supo exactamente cuánto costó, quién lo financió o de dónde salió el dinero.

El caso es que la covid no es ajena a ninguna frontera ni religión, y ha golpeado al interior de esta iglesia con crudeza. Hasta este jueves, en el interior de la Basílica había 70 personas afectadas, con cuatro fallecidos. En todo el pueblo hay 87 positivos, con lo que la tasa de 3.713 casos por 100.000 habitantes está más que ligada a unos contagios en el interior de unos muros con los que los vecinos no tienen contacto alguno. La parte positiva es que el resto de los vecinos difícilmente se van a contagiar de los enfermos en la basílica. La negativa, que sus contagios repercuten en la cifra final, y el pueblo está cerrado y solo abre el comercio esencial.

“Nunca se han abierto al pueblo”

Juan Carlos González es el alcalde de esta localidad. Ya lo era cuando no era municipio y ha seguido en el cargo tras las elecciones de 2019. No es que cuente poco sobre la iglesia, es que en realidad en el pueblo se sabe muy poco. 

Sí lamenta que hay cuatro fallecidos entre sus muros, cuatro sacerdotes de unos 80 años. “Casi toda la gente de la iglesia vive allí, entre sus muros, aunque algunos fieles conviven en el pueblo con el resto de vecinos, pero la mayoría no salen nunca de allí. Son curas, monjas o monjes”.

“Desde que falleció el primero dieron la voz de alarma y arrancó el protocolo de la Junta y se medicalizó como una residencia”, explica el alcalde. Eso sí, a diferencia de una confesión como la Católica, desde el 10 de enero no hay misas. La única señal de vida que hay es la de los proveedores de comida o artículos de primera necesidad, que llaman a la puerta y espera que los habitantes del interior recojan el pedido. Nadie sabe cuánta gente vive en la Basílica. Se sabe que dentro tienen un régimen de vida en la que hombres y mujeres (monjas y curas) casi no tienen contacto, con comedores y estancias separadas, pero poco más. Los escasos vídeos que circulan en las redes sociales muestran alguna celebración religiosa, alguna procesión en su particular Semana Santa, y poco más. Los detalles de todos sus rincones nunca han sido filmados.

Juan Carlos González recuerda que, hace algún tiempo, propuso a los dirigentes de la iglesia que se abriesen algo más al pueblo, “pero solo hicieron un portal web en el que daban algunos datos o contaban su historia, sin que la gente del pueblo pudiese saber algo más”.

Ese portal web citaba una dirección de correo electrónico para comunicarse con la Iglesia, pero la respuesta a los mails llegaba desde Argentina, con un religioso que afirmaba no tener vinculación alguna ya con su antigua fe.

La “aparición” de 1968

Como en todas las religiones, la leyenda forma parte de muchas de sus fechas históricas, aunque en el caso de la Iglesia cristiana palmariana de los carmelitas de la Santa Faz su primera referencia histórica está fechada hace solo 53 años.

Según esa “leyenda”, el 30 de marzo de 1968, cuatro niñas (Ana García, Rafaela Gordo, Ana Aguilera y Josefa Guzmán) dijeron que se les había aparecido la Virgen María en la finca de La Alcaparrosa, a un kilómetro de El Palmar. El 11 de abril una mujer llamada Rosario Arenillas dijo lo mismo. Cuando se fueron sucediendo los testimonios, el arzobispado de la provincia negó los hechos, pero los vecinos desoyeron a su jerarquía eclesiástica, y ese mismo verano ya había un altar levantado.

Pero la fecha clave fue el 15 de agosto de 1969, cuando un hombre vecino de Écija llamado Clemente Domínguez Gómez acudió a una misa en el lugar. Clemente y su amigo Manuel comenzaron a atestiguar avistamientos, apariciones marianas, y la fama del lugar fue creciendo. Con el tiempo, ese joven se convirtió en El Papa Clemente, la primera figura conocida a nivel nacional en la confesión, que ya no solo fue negada por el arzobispado de la provincia, sino por la Santa Sede en El Vaticano.

Pero Clemente estaba dispuesto a sacar adelante el proyecto, y en 1972 recibió una donación de, entonces, 16 millones de pesetas de la anciana baronesa de Castillo Chirel, e inició un recorrido por lugares como Estados Unidos para contar qué pasaba en ese rincón de la provincia de Sevilla. Entre donativos, y un crédito un concedido por el Banco Central de Utrera, ya se tenía el dinero para los 3,2 millones de pesetas que costó el terreno para la Basílica.

Clemente murió el 22 de marzo de 2005, pero terminó su legado, no sin dificultades personales. El 30 de mayo de 1976 sufrió un accidente de tráfico en Bilbao en el que perdió la vista. Pero no desfalleció, y en junio de 1978 se autoproclamó Papa con el nombre de Gregorio XVII, aprovechando la muerte de Pablo VI.

La base de la iglesia

Los fieles de la iglesia palmariana creen en la existencia del planeta de María donde el pecado original no existe, sus misas solo duran unos cuatro minutos, y desde 2001 tienen su propia Biblia, versionara por el Papa Clemente.

Pablo VI fue un punto de inflexión tal en esta confesión que su muerte el 6 de agosto de 1978 marca muchos de sus preceptos. Solo hasta entonces reconoce a los excomulgados de la Iglesia Católica como tales. San Francisco Franco, San Carrero Blanco o San​ José Antonio Primo de Rivera son venerados en esta iglesia. 

Como no falta la rumorología en torno a esta iglesia, se ha llegado a afirmar que veneran a San Adolf Hitler o Santa Eva Perón, pero nunca se ha sabido oficialmente (ni desmentido).

Eso sí, si se quiere formar parte de esta congregación, hay que tener en cuenta que se considera excomulgados al Rey Juan Carlos I, Felipe VI de España y toda la Familia Real, todos los sacerdotes obreros, todos los comunistas y socialistas, y todas las personas que hayan visto las películas ‘Jesucristo Superstar’, ‘Manuel y Clemente’ y ‘Lo verde empieza en los Pirineos’. Aunque esto último parece obra del propio Berlanga, no consta que puedan ser excomulgados los espectadores de las películas del genio valenciano.