Medio centenar de entidades de Sevilla exigen al Gobierno local que reactive los canales de participación ciudadana

Representantes de la asociación que ha liderado la campaña por la participación ciudadana entregan el manifiesto en el registro municipal

Sara Rojas

0

La parálisis que sufren a día de hoy los instrumentos de participación ciudadana en Sevilla ha llevado a más de medio centenar de entidades sociales a firmar un manifiesto en defensa del “derecho de la ciudadanía a participar” en el gobierno de su ciudad. El escrito, dirigido al alcalde José Luis Sanz (PP), lo han depositado este martes ante el Registro General del Ayuntamiento de Sevilla para visibilizar así su “profunda preocupación” por la “desactivación” de los canales de participación reconocidos en las ordenanzas y reglamentos municipales.

“Consideramos que es nuestro deber advertir y, en consecuencia, impedir que por la vía de los hechos se pueda marginar a la ciudadanía y al tejido asociativo de Sevilla del derecho a participar en la gobernanza de su ciudad”, expresan las 52 organizaciones firmantes cuando va camino de cumplirse un año desde que el Partido Popular se incorporó al nuevo gobierno municipal.

Pasado este tiempo, aún no se han constituido las juntas municipales de distrito (“pequeños plenos” donde los vecinos participan de la política municipal y proponen mejoras para cada barrio) ni se han convocado los consejos sectoriales (“órganos colegiados de carácter consultivo que tienen por finalidad canalizar la participación de los ciudadanos y de sus asociaciones en los asuntos municipales”, según lo define el Reglamento de Participación Ciudadana del Ayuntamiento hispalense).

Un retraso inusual en la puesta en marcha de estos órganos ciudadanos para el que las entidades firmantes no encuentran “ninguna explicación”. De ahí que la asociación Red Sevilla por el Clima promoviera hace un mes una campaña de movilización “por la transparencia y la participación”, a la que se han adherido otras 50 entidades de diversa índole, como Sevilla se mueve, Fundación Savia, FAMPA Sevilla, DeFrente LGTBI+ o las asociaciones de vecinos de Triana Norte o Nuevo Porvenir, entre otras. Por su parte, desde el equipo de José Luis Sanz apuntan que el compromiso del Ayuntamiento hispalense con la participación ciudadana “es firme” y aseguran que los consejos sectoriales se están renovando y funcionando con normalidad.

Carta al alcalde

Todas ellas han decidido unir sus voces a fin de “evitar que esta desaparición de los canales e instrumentos de participación ciudadana se consolide”, según se recoge en el manifiesto al que ha tenido acceso este periódico. “La participación de la ciudadanía en los asuntos públicos es un principio constitucional, consagrado en la legislación nacional, autonómica y municipal”, recuerda el escrito, en el que las entidades firmantes señalan la puesta en marcha de los órganos de participación como “un auténtico derecho ciudadano” al que, aseguran, “no vamos a renunciar y defenderemos ante todas las instancias que sean necesarias”.

Tanto es así que los colectivos que suscriben el manifiesto no descartan recurrir a la Justicia si fuese necesario, tal y como explicó a este periódico Sixto Martín, el activista de Red Sevilla por el Clima que se está encargando de coordinar las acciones de protesta junto al tejido asociativo de la ciudad que se ha adherido a su iniciativa en pro de la participación ciudadana.

De momento, el primer paso que han dado es el de registrar un documento instando al Ayuntamiento de Sevilla a reactivar “todos los órganos de participación ciudadana ya existentes”, así como a convocar de forma “inmediata” las juntas o asambleas de los mismos para su puesta en marcha. Además, exigen la “creación y aprobación” por parte del pleno municipal de los consejos sectoriales contemplados en la correspondiente ordenanza municipal (tales como el Consejo de Memoria Democrática o el Consejo de la Mujer).

Junto al manifiesto que han remitido a todos los grupos políticos con representación municipal, han depositado también una carta en la que le piden al alcalde, “como máximo responsable de nuestra ciudad”, que haga “un esfuerzo para restablecer los cauces reglamentarios de participación ciudadana y evitar que sigan deteriorándose”. Concluyen solicitándole a José Luis Sanz una reunión “para hablar de nuestras inquietudes en estas cuestiones y recabar de usted su compromiso con la participación ciudadana, pilar básico de nuestra democracia”, según reza la misiva.

Participación “real y efectiva”

Coincidiendo con la puesta en marcha de la campaña ciudadana en defensa de la participación, el Ayuntamiento de Sevilla inició el proceso para la constitución de las juntas municipales de distrito, que el Gobierno local espera estén constituidas para el mes de junio. Por eso, más allá de exigir que se reactiven los cauces de participación ciudadana, el siguiente paso es lograr “una participación real y efectiva”, como reivindica Sixto Martín.

“Queremos que se rindan cuentas de los acuerdos y resoluciones aprobadas en los dos últimos ejercicios, que no se nos use para salir del paso y dar apariencia de participación”, insiste el miembro de Red Sevilla por el Clima en ese sentido. De lo contrario, las entidades que firman el manifiesto temen que Sevilla se siga alejando “cada vez más” de las “verdaderas necesidades y aspiraciones de su ciudadanía”.

Por ello, reivindican también la implicación de los colectivos sociales y vecinales en “los planes y políticas municipales que conllevan en su desarrollo un obligado componente de participación ciudadana”, como el plan Estratégico de Sevilla, la Agenda Urbana, el Plan de Movilidad Urbana Sostenible, el Plan de Acción por el Clima y la Energía Sostenible, el Observatorio Municipal contra Violencia de Género o la Comisión Local de Patrimonio Histórico. Mención especial dedican a la renovación del actual PGOU, “de cuya comisión de seguimiento han sido expulsadas las entidades ciudadanas y sindicatos que formaban parte de ella”, según denuncian las 52 entidades firmantes.

En definitiva, el manifiesto se pregunta “cuántas entidades más tendrán que sumarse a esta campaña para que el Ayuntamiento actúe de forma solvente y nos permita participar según contemplan las ordenanzas y los reglamentos municipales”. Pues mientras no se convoquen, “los vecinos y vecinas, las personas preocupadas por los diferentes temas y la ciudadanía organizada en entidades y asociaciones seguirán sin voz ni participación en los asuntos clave que nos afectan”.

Etiquetas
stats