Las nueve cosas que tienes que saber sobre el coronavirus un mes después de su llegada a España
Los casos de coronavirus en España ya superan los 120. Algo más de un mes después de la primera infección, la epidemia se ha disparado, sobre todo a partir del brote que comenzó el 21 de febrero en el norte de Italia por el enorme intercambio entre países. Sanidad baraja tomar medidas restrictivas en Torrejón de Ardoz (Madrid) y en Vitoria-Gasteiz (Euskadi) para frenar los focos de riesgo que existen ahí. Pero en todo este tiempo, ya se han despejado algunas dudas sobre el SARS-Cov-2, la enfermedad que provoca, COVID-19 y su gestión pública y social, que repasamos.
Cronología de un mes de coronavirus en España
Cronología de un mes de coronavirus en EspañaEl coronavirus COVID-19 llegó a España el 1 de febrero. El primer caso fue el de un ciudadano alemán de visita en La Gomera que fue ingresado y que fue dado de alta el 14 de febrero. El segundo, también dado de alta, fue un británico residente en Mallorca y contagiado en Francia. Cuando el brote en Italia se aceleró, parecía solo cuestión de tiempo que los casos se multiplicaran en nuestro país. Así fue. Una italiana residente en Barcelona fue, el 25 de febrero, la primera infectada en la Península Ibérica. Había regresado de su país, por lo que fue un contagio importado. Un día después, se constató en Sevilla que un hombre se había infectado sin haber estado en zonas de riesgo, así que se inició una nueva fase: había contagio autóctono. De ahí a los 120 y las posibles “restricciones” en zonas concretas de este 2 de marzo. Sin embargo, España sigue en un 'escenario 1', de 'contención', como ha insistido el director del Centro de Coordinacion de Alertas y Emergencias Sanitarias, Fernando Simón, que da ruedas de prensa diarias para actualizar la situación.
El cierre de fronteras, sin respaldo científico
El cierre de fronteras, sin respaldo científicoDesde que el virus llegó a Europa, algunos dirigentes de ultraderecha, como Matteo Salvini en Italia y Marine Le Pen en Francia, han aprovechado para intentar colar su discurso sobre el cierre de fronteras. La Organización Mundial de la Salud (OMS) no lo respalda: las cuarentenas masivas o la paralización de la movilidad no están justificadas. La Unión Europea también insiste en que las medidas a tomar deben ser proporcionadas y coordinadas. Según los expertos, el cierre de fronteras podría provocar que haya personas que esquiven las prohibiciones y ocasionen brotes más difíciles de detectar. Por otra parte, a pesar de lo extendidos que están los controles de temperatura, no hay evidencias científicas de que sean útiles para frenar epidemias. Es más bien al contrario, son un colador de casos de coronavirus: no sirven para reconocer a pacientes asintomáticos, ni a personas en periodo de incubación, ni tampoco a aquellos con síntomas leves.
Mapa de contagios
Mapa de contagiosEl Centro de Ciencia e Ingeniería de Sistemas de la Universidad Johns Hopkins desarrolló en enero un mapa que permite observar al minuto la evolución del brote de coronavirus que se inició en Wuhan en todo el mundo. El mapa localiza los casos detectados y las muertes registradas y muestra la evolución de ambas variables a lo largo del tiempo. A 2 de marzo de 2020, ha habido casi 90.000 casos confirmados.
Mapa de probabilidad
Mapa de probabilidad¿Cuántas posibilidades hay de contagiarse de COVID-19 en España? Un grupo de matemáticos de la Universidad Rovira i Virgili y de la de Zaragoza han aplicado un modelo predictivo basado en los datos de movilidad del Instituto Nacional de Estadística y la información epidemiológica aportada hasta ahora por las autoridades sanitarias, desde que surgieron los casos en España. No es igual en todas las comunidades, ni en todas las localidades.
El estudio chino que dio todas las claves
El estudio chino que dio todas las clavesLas autoridades chinas publicaron a mediados de febrero un análisis al detalle de los casos comprobados y letalidad distinguiendo edades, género y enfermedades previas. La tasa media global de mortalidad del virus se sitúa en el 2,3%, mientras en Wuhan, la provincia más afectada y epicentro del origen del SARS-CoV-2, trepa hasta el 2,9%. La mortalidad crece a medida que se escala en las franjas de edad. El mayor porcentaje, casi un 15%, corresponde a las personas de más de 80 años. La investigación confirma que el coronavirus tiene una incidencia muy baja en niños, una línea que la OMS quiere explorar para mejorar su comprensión del Covid-19.
Qué son los casos locales y cuál es la prevención básica
Qué son los casos locales y cuál es la prevención básicaCon el paciente de Sevilla, se extendió mediáticamente un nuevo término: contagio 'autóctono' o 'local'. Las medidas de prevención que establece el Ministerio de Sanidad van cambiando con la evolución de la epidemia, y aquello fue un punto de inflexión importante. Aunque finalmente, en el caso de ese hombre, se haya podido cercar el origen, en otras comunidades permanecen focos de riesgo de los que se desconoce. Esos días también se amplió la definición de 'sospechoso' a personas que padecieran neumonías, aunque no hubiesen estado en zonas de riesgo. Entre toda la terminología que aplica Sanidad, también siempre una recomendación: higiene básica, lavado de manos y no usar mascarillas si no se está enfermo.
Pere Godoy, epidemiólogo: “Extrememos la detección”
Pere Godoy, epidemiólogo: “Extrememos la detección”Los expertos científicos llevan desde que comenzó la epidemia arrojando luz a las dudas. Entre ellos, Pere Godoy, presidente de la Sociedad Española de Epidemiología, que cuando se confirmaron los primeros casos locales explicaba las prioridades, que siguen vigentes: “Detectar casos, aislarlos, hacer la trazabilidad de contactos, cuarentenarlos cuando sea necesario”. También despejaba algún miedo: “En el coronavirus existe la transmisión asintomática. Está documentada con estudios publicados en revistas muy acreditadas. También existe con la gripe. Pero hay que tener claro que no es lo más frecuente. Lo más frecuente es transmitirla en el punto álgido del proceso de enfermedad, cuando hay más carga viral”.
El miedo a lo desconocido nos está afectando
El miedo a lo desconocido nos está afectandoEl cerebro responde muy mal a la inseguridad: “se dispara el miedo”, explican los expertos. Y eso es lo que está ocurriendo a nivel global con el coronavirus. Los registros indican que, con 80.000 infectados, Covid-19 ha provocado unas 2.700 muertes hasta ahora. La gripe causa al año entre 290.000 y 650.000 muertes en el mundo, y en España se le atribuyeron 6.300 muertes en la temporada 2018-2019, según el Instituto de Salud Carlos III. Por tanto, la mayoría de la población no tiene que temer a la letalidad, aunque sí que se están destinando esfuerzos a contener que una enfermedad similar a la gripe, que constituye un problema de salud pública, se duplique.
Diez datos contra el alarmismo, y cinco desconocidos
Diez datos contra el alarmismocinco desconocidosHay muchas cifras científicas que llaman a que la mayoría de la población se calme. La primera es que desde el 13 de enero está disponible para todo el mundo un ensayo de RT-PCR para detectar el virus. El segundo, que en China, donde todo empezó, parece que la enfermedad ya ha alcanzado su pico. Tercero: el 80% de los casos son leves, y la mayoría se cura. Además, apenas hay casos entre menores de edad, el virus se puede inactivar, y la investigación y la vacuna avanza. Por otra parte: ¿Cuánto tiempo puede sobrevivir el SARS-CoV-2 fuera del cuerpo humano y en superficies? ¿En qué medida los supercontagiadores están influyendo en la epidemia? ¿Por qué el COVID-19 apenas afecta a los niños y se ceba con los ancianos? Son preguntas que seguramente en unos meses tendrán respuesta, pero todavía no.
1