España roza los diez millones de contagios y la incidencia desciende casi 200 puntos desde el viernes

elDiario.es

0

La incidencia desciende 198 puntos hasta los 2.879,95 casos por cada 100.000 habitantes tras el fin de semana, mientras España roza ya los 10 millones de contagios por coronavirus desde el principio de la pandemia. La curva lleva días con una tendencia a la baja: el lunes pasado la tasa se situaba en los 3.381,16 casos por cada 100.000 habitantes. Sin embargo, se debe tener en cuenta, tal y como avisa el último informe del Ministerio de Sanidad, que Aragón no ha actualizado sus datos.

Las personas de 11 años y menos notifican la mayor tasa de incidencia de todos los grupos de edad, con 5.461,47 casos por cada 100.000 habitantes. Por otro lado, las personas mayores de 50 años son las que notifican una tasa menor: ningún grupo registra más de 2.000 casos por cada 100.000 habitantes.

Después del fin de semana, el Ministerio de Sanidad suma 182.123 contagios por coronavirus. En total, se han registrado 9.961.253 infecciones por el patógeno desde que comenzó la situación epidemiológica, con lo que España se encamina hacia los 10 millones de contagiados.

Los datos hospitalarios suben levemente después del fin de semana y la presión hospitalaria se vuelve a situar en niveles de riesgo 'muy alto', con el 15,05% de las camas ocupadas por pacientes COVID. Lo mismo sucede con el porcentaje de ocupación en UCI, que pasa del 21,77% el viernes al 22,28% este lunes.

Desde el viernes se han notificado 259 fallecimientos por COVID-19, lo que eleva el total de decesos a 93.225 personas.

Catalunya, con 61.269 contagios desde el viernes y 5.112,49 casos por cada 100.000 habitantes, lidera la lista de las comunidades autónomas con mayor incidencia. Por otro lado, Comunitat Valenciana notifica 23.166 positivos tras el fin de semana y Galicia, 14.956.

Más de 90 millones de dosis administradas en España

España ha pasado las 90 millones de dosis administradas contra la COVID-19, en concreto Sanidad informa de 90.135.347 vacunas desde el inicio de la estrategia de inmunización. Además, se han superado las 10.000 millones de dosis administradas en todo el planeta, suficientes para poner al menos una vacuna a cada persona.

Más del 75% de los mayores de 40 años cuentan con la dosis de recuerdo anti COVID, mientras que cerca del 86% de los vacunados con AstraZeneca inicialmente han recibido este refuerzo para su inmunidad.

Casi el 55% de los niños de entre 5 y 11 años tienen al menos una dosis de la vacuna, es decir, 1.805.393 menores en todo el país.

Por otro lado, el 92,7% de los mayores de 12 años cuentan mínimo con un pinchazo, y el 90,8% de este grupo tiene ya la pauta completa.

Fármacos potencialmente capaces de reducir la mortalidad asociada a la COVID-19

La inflamación es una defensa del cuerpo para luchar contra los patógenos. Sin embargo, cuando se produce de manera desmesurada y generalizada, puede ser un agravante de la patología y ocasionar, incluso, la muerte.

Una de las formas en que se produce esta respuesta excesiva se conoce como tormenta de citoquinas, un proceso inflamatorio producido por estas proteínas, las citoquinas, que envían una señal al sistema inmunitario para que se active.

“Esta respuesta es la que frecuentemente mata a los afectados por SARS-CoV-2, y no tanto el virus en sí”, explica Óscar Fernández-Capetillo, jefe del Grupo de Inestabilidad Genómica del Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas (CNIO).