Sanidad financiará el primer tratamiento huérfano contra la hepatitis más grave

David Noriega

0

Un paso más hacia la eliminación de todas las hepatitis víricas en España. La Comisión Interministerial de Precios de los Medicamentos, que depende del Ministerio de Sanidad, ha propuesto la financiación de Hepcludex, el primer fármaco huérfano para la infección crónica por el virus de la hepatitis delta o D (VHD), la más grave y que hasta hace unos meses no contaba con tratamiento efectivo. Este es el paso previo para su incorporación a la cartera común de Servicios del Sistema Nacional de Salud, que se hará efectiva el 1 de febrero de 2024.

El de la hepatitis D tiene algunas particularidades que lo convierten en un virus incompleto, porque no puede replicarse por sí mismo. Para hacerlo, requiere la presencia del virus de la hepatitis B (VHB), por lo que solo afecta a las personas que ya padecían esa infección o que contraen ambas simultáneamente. Esta infección simultánea supone la forma más grave de hepatitis vírica crónica, porque la progresión de fibrosis, cirrosis hepática y cáncer de hígado es más rápida, lo que reduce la esperanza de vida de los pacientes por causas hepáticas. De hecho, según un estudio publicado en 2020 en la revista Journal of Hepatology, uno de cada cinco casos de hepatopatía y cáncer hepático se debe a esta coinfección.

Según datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS), el virus de la hepatitis D afecta al 5% de las personas con infección por la B en todo el mundo. Esto serían unos 14,8 millones de personas en todo el planeta. En España, la Encuesta de Seroprevalencia del Ministerio de Sanidad arroja un saldo de 90.000 personas con hepatitis B crónica, el 0,22% de la población, lo que elevaría el número de pacientes con delta hasta los 4.500. No obstante, desde la Alianza para la Eliminación de las Hepatitis Víricas (AEHVE) señalan que el infradiagnóstico puede incrementar esa cifra a entre 5.000 y 7.000 casos.

La principal medida preventiva contra la hepatitis delta es la vacuna contra la B, que comenzó a inocularse en España para los grupos de riesgo en 1982 y para adolescentes y recién nacidos en 1992. Sin embargo, la ausencia de un tratamiento eficaz ha supuesto hasta ahora uno de los mayores obstáculos para terminar con la infección por VHD, considera huérfana desde 2015. Esta catalogación se concede a los medicamentos para enfermedades raras y les permite beneficiarse de incentivos para su desarrollo y protección frente a la competencia cuando llegan al mercado.

En julio de 2020, la Agencia Europea del Medicamento (EMA, por sus siglas en inglés) concedió al laboratorio Gilead una autorización de comercialización sujeta a seguimiento adicional para Hepcludex, basado en el principio activo bulevirtida, tras los buenos resultados obtenidos en ensayos en fase II, con un número reducido de participantes.

En España, esta medicación no estaba incluida dentro del catálogo de fármacos financiados del sistema sanitario y únicamente se podía pedir como uso compasivo y con importantes restricciones debido a su coste

“En España, esta medicación no estaba incluida dentro del catálogo de fármacos financiados del sistema sanitario y únicamente se podía pedir como uso compasivo y con importantes restricciones debido a su coste”, indica el coordinador de la AEHVE y jefe de Hepatología del Hospital Universitario La Paz, Javier García-Samaniego en una nota difundida por la Alianza.

La autorización europea llegó en septiembre

En septiembre, tras los resultados de los ensayos en fase III, en los que participan más pacientes, la Comisión Europea dio su autorización completa a este fármaco, un antiviral inyectable, que debe administrarse diariamente. En concreto, el regulador europeo se basa en tres estudios. En dos de ellos, el fármaco demostró que “era eficaz en la eliminación de la totalidad o el 99% del material genético del VHD de la sangre”. Y “en un estudio confirmatorio más amplio realizado en 150 pacientes, el 45 % (22 de 49) de los pacientes a los que se administró una dosis baja de Hepcludex y el 48 % (24 de 50) de aquellos a los que se administró una dosis más alta de Hepcludex presentaron casi todo su ARN de VHD eliminado al cabo de 48 semanas, en comparación con el 2 % (1 de 51) de los pacientes no tratados”, apunta el informe de la EMA.

En junio de este año, la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (Aemps) publicó su informe de posicionamiento terapéutico en el que señalaba que la dosis de 2 mg de este fármaco huérfano “aborda una necesidad médica no satisfecha” y que “los datos disponibles respaldan un beneficio clínico como dosis de tratamiento inicial”. Sin embargo, con la evidencia disponible en aquel momento y a falta de los ensayos en fase III, admitía también que “la efectividad esperada en el tratamiento de la hepatitis D crónica es incierta” y que había “incertidumbres sobre la dosis óptima, la eficacia y la duración” de la terapia.

Aunque con la aprobación definitiva por parte de la EMA la duración del tratamiento continúa siendo incierto, ya que se recomienda aplicarlo “mientras resulte beneficioso para el paciente”, la Comisión Interministerial de Precios de los Medicamentos ha propuesto su financiación de Hepcludex para adultos positivos para ARN del VHD en plasma o suero con enfermedad hepática compensada. Este posicionamiento se convierte así en propuesta de resolución por parte de la dirección general de Cartera Común de Servicios del Sistema Nacional de Salud y Farmacia, un trámite que suele alargarse un par de meses y, según ha podido confirmar elDiario.es, en este caso pasará a hacerse efectivo el 1 de febrero de 2024.

Desde la AEHVE, donde están presentes sociedades científicas y asociaciones de pacientes, aplauden la incorporación de este fármaco huérfano al sistema público, por considerarlo “un gran paso adelante en la lucha contra la más grave de las hepatitis víricas”. Pero advierten que no es el único ni el definitivo. “Es un gran avance, pero son necesarias otras medidas para solucionar el problema del infradiagnóstico y el diagnóstico tardío”, señalaba el presidente de la Asociación Española para el Estudio del Hígado, Manuel Romero. Según los datos del Registro de Hepatitis Delta de la AEEH, con el que colaboran especialistas de una quincena de hospitales, la mitad de los pacientes detectados han desarrollado ya cirrosis.