Has elegido la edición de . Verás las noticias de esta portada en el módulo de ediciones locales de la home de elDiario.es.
La portada de mañana
Acceder
Sánchez rearma la mayoría de Gobierno el día que Feijóo pide una moción de censura
Miguel esprinta para reabrir su inmobiliaria en Catarroja, Nacho cierra su panadería
Opinión - Cada día un Vietnam. Por Esther Palomera
ENTREVISTA | Antonio Campillo, presidente de la REF

“Ya hay un acuerdo entre los grupos políticos para recuperar la Filosofía que se cargó la Lomce”

Antonio Campillo, presidente de la Red Española de Filosofía y decano de la Facultad de Filosofía de la Universidad de Murcia.

Sofía Pérez Mendoza

La Red Española de Filosofía (REF) nació unos meses antes de que se conociera el primer borrador de la Lomce. Su presidente, Antonio Campillo, no sabía entonces que el grupo iba a terminar entregándose a tiempo completo a batallar contra una ley que les interpelaba directamente al eliminar tres de cuatro de sus asignaturas.

Con algunos logros a la espalda, la REF continúa en la misma senda cinco años más tarde. En septiembre se inicia un nuevo curso, el segundo de implantación completa de la norma y de destierro de la Filosofía. En el horizonte, una promesa del PP de dar marcha atrás y recuperarla con el pacto educativo.

¿Los grupos políticos les han confirmado que habrá acuerdo para recuperar las materias de Filosofía que desaparecieron con la ley 'Wert'?

Antes de verano hicimos una ronda de contactos. En general la disposición de los grupos fue positiva hacia nuestras peticiones, incluido el PP.  No sé si habrá pacto pero en el caso de la Filosofía parece que ya hay un acuerdo en que tiene que recuperar al menos la presencia que tenía hasta que se la cargó la Lomce. Es decir, volver al escenario de que se imparta en los tres últimos cursos de instituto. Cuando haya que entrar a la letra pequeña nos gustaría también que contaran con nosotros. 

¿Y cuál es la actitud del Ministerio de Educación?

El nuevo equipo ministerial ha variado su sensibilidad sobre el tema. Hemos tenido una entrevista con ellos donde hemos apreciado ese cambio de actitud, de reconocer que se habían equivocado y que estaban dispuestos a modificarlo. Ahora hay sintonía entre el Ministerio y el Grupo Popular, algo que no existía en la era Wert. El grupo nos llegó a prometer antes de aprobarse la Lomce que presentarían una enmienda a la tramitación en este sentido y no lo hicieron.

El equipo de Wert era fuerte e ideológico. No pactaron con nadie, montaron su ley prefabricada. Consideraron que los contenidos de filosofía era contenidos ideológicos de izquierdas y se han utilizado como arma arrojadiza, como una especie de chicle para poner y quitar materias con el telón de fondo del debate sobre educación para la ciudadanía. Un gran error. En la Lomce se da una extraña mezcla de integrismo religioso, economía neoliberal y patriotismo español.

¿Por qué dice que la economía neoliberal ha inspirado la ley actual? ¿En qué se nota?

No es un problema solo del contexto español y tiene que ver con entender la educación como formación de capital humano, como formación de trabajadores cualificados. Si reduces la educación a eso, te sobra Filosofía, Dibujo, Música... Todo lo que se considera inútil para el fin último. Me preocupa mucho que PISA sea el estudio de referencia porque lo elabora una organización económica que enfoca desde el empleo y la preparación para el mercado. La Unesco, en paralelo, no para de decir en sus informes que la filosofía es fundamental para formar ciudadanos. Amuebla las cabezas, ayuda a afrontar el resto de materias.

¿Qué piden a los políticos para la ley que va a redactarse si hay pacto?

Que respeten la Filosofía como una materia básica, como un ciclo formativo que no se resuelve en un año, sino de manera secuenciada durante el último curso de ESO y los dos de Bachillerato. Igual que Matemáticas se llama todos los años Matemáticas, aunque su contenido curricular va variando.

¿Y en Primaria?

Para esos niveles proponemos la metodología de filosofía para niños. No es una materia propiamente dicha, sino una metodología de centros. Se han hecho experimentos en Reino Unido que demuestran que en los grupos donde se trabajó de este modo los niños y niñas obtenían mejores resultados académicos en todas las disciplinas. La Filosofía te hace mejor en Matemáticas. Te enseña a discutir, a reflexionar, a analizar, a trabajar en equipo. Te adiestra en el ejercicio del pensamiento y eso es transversal.

En dos semanas arranca el segundo año sin Ética ni Historia de la Filosofía, ¿se ha notado?

Hemos percibido dos cosas. La primera es que los chicos y chicas ya no cursan Ética en 4º de la ESO y llegan a Bachillerato con una formación nula, hay que partir de cero. Eso ralentiza el aprendizaje y sobrecarga mucho más a los profesores. La segunda cosa que nos preocupa es la enorme diferencia que hay entre comunidades autónomas. Andalucía, Asturias, Cataluña y Extremadura establecen la Historia de la Filosofía de 2º de Bachillerato como obligatoria en todas las modalidades, la han blindado. Y otras cinco solo en una o dos vías.

Esas nueve comunidades han blindado la asignatura total o parcialmente, pero ¿qué pasa en el resto? 

Dar o no filosofía ha terminado dependiendo del signo político y de la capacidad de movilización de los profesores. En esas estamos, y es penoso. Siete comunidades han aplicado a pies juntillas la Lomce y la mantienen como una optativa dentro de un cajón de un montón de materias. Son Galicia, Madrid, Euskadi, Navarra, Castilla y León, Castilla-La Mancha y, por ahora, la Comunitat Valenciana. En esta última las Cortes acordaron que se incluyera como obligatoria pero eso aún no se ha reflejado en ningún decreto autonómico.

¿Cada comunidad puede hacer lo que quiera con estas materias?

No del todo. Con la Ética de 4º de la ESO no se puede hacer nada. El PP la suprimió en su batalla con el PSOE al asociarla a Educación para la Ciudadanía. Los estudiantes que no continuaban los estudios tenían acceso a estos contenidos, probablemente los únicos que daría en su vida relacionados con el pensamiento crítico. Sin embargo, con Historia de la Filosofía las comunidades tienen un margen para añadir materias a los itinerarios.

En general las leyes educativas establecían, hasta que llegó la Lomce, unos mínimos de horas en todas las asignaturas, pero José Ignacio Wert se obsesionó solo con controlar unas cuantas asignaturas sin margen de maniobra y garantizar que se dieran en toda España con un número elevado de horas. Por ejemplo, HIstoria de España. Filosofía se quedó fuera, lo que origina un abanico enorme de situaciones.

Parte de la justificación del exministro Wert para implantar la Lomce era precisamente unificar los sistemas educativos de las comunidades. ¿Esto no lo contradice?

Estas desigualdades las reconoció la propia diputada de Educación del PP, Sandra Moneo. El PP quería evitar en teoría tener 17 sistemas diferentes y esto es lo que han conseguido. Ahora, perder la mayoría absoluta y el cambio político en muchas comunidades desde 2015 ha llevado al PP casi obligatoriamente a un pacto. Los gobiernos autonómicos están intentando minimizar los daños que está provocando esta ley, se están resistiendo. Y el resultado también de eso es un sistema educativo en estado de caos.

¿Temen que la desaparición de las asignaturas relacionadas con el pensamiento crítico haga caer el número de alumnos que estudian Filosofía en la universidad?

Curiosamente en la universidad, ahora que estamos en periodo de matrícula, han aumentado las matrículas. Ha pasado en mi facultad (Universidad de Murcia), en la Complutense, en Barcelona...  Las vocaciones filosóficas no han disminuido a pesar de la Lomce.

Etiquetas
stats