El permiso parental, la clase de Religión o la separación por sexos en centros concertados son algunos temas educativos que suelen copar la confrontación política. Pero, ¿son esos o son otros los problemas que afectan verdaderamente a la educación de los alumnos en las aulas?
Una alumna, un profesor, un padre, un sociólogo y una decana de una facultad de Educación detallan a Efe las necesidades educativas más importantes tras celebrarse este viernes el Día Internacional de la Educación establecido por la ONU con el objetivo de recordar su papel para la paz y el desarrollo.
“Los partidos deben ser capaces de dejar al margen aquellas diferencias en las que parece muy difícil llegar a un acuerdo y empezar a trabajar en aquellas evidencias y necesidades en las que hay un consenso claro”, pide la presidenta de la Confederación Estatal de Asociaciones de Estudiantes (Canae), Andrea González Henry.
Porque “al final” son los estudiantes los que sufren “la inestabilidad y desconcierto”, se lamenta.
Andrea González enumera rápidamente una lista de necesidades educativas: actualizar las metodologías docentes y el currículo, crear planes que fomenten la convivencia escolar en positivo, mejorar la atención a la diversidad, planes contra el abandono escolar o un sistema de becas más fuerte.
Manuel Gordillo, profesor de Primaria conocido como el “profe Manolo” tras hacerse viral su lista de deberes de verano, pone sobre la mesa el problema diario en clase por “el desfase entre los nativos digitales, los niños, y los inmigrantes digitales, los profesores”.
“Estamos formando a una generación digital de una forma analógica y debería ser de otra manera”, critica este profesor del colegio público Beatriz Galindo de Bollullos de la Mitación (Sevilla).
Aboga asimismo por “huir del modelo editorial”, ya que centrarse en un libro de texto y seguirlo es “un modelo muy antiguo”.
Otras reclamaciones: reducir “la gran carga burocrática actual” de los docentes y que el colegio no se convierta en un “aparcaniños” por los problemas de conciliación familiar.
“Hay que reconducir las cosas importantes de la educación fuera de la fanfarria”, concluye Gordillo.
EXCESIVO CURRÍCULO, EXCESIVOS DEBERES
El vicepresidente de la Confederación de Asociaciones de Padres y Madres de Alumnos (Ceapa), Miguel Dueñas, espera que las familias vuelvan a tener “la relevancia que merecen en los Consejos Escolares como ocurría antes de la Lomce”.
Critica “el excesivo currículo que conlleva excesivos deberes”, la necesidad de libros de texto gratuitos, comedores escolares sin “línea fría” de comida, el absentismo escolar y reforzar la escuela rural.
Por su lado, el sociólogo Pau Marí-Klose admite que “la educación realmente es un tema controvertido sobre el que se hacen lecturas diferentes sobre su objetivo, pues algunas están más centradas en lo que se enseña y otras sobre qué se consigue con lo que se enseña”.
También profesor, político socialista y anterior Alto Comisionado para la Lucha contra la Pobreza Infantil, Marí-Klose sostiene que hay cosas en las que sí se converge, como que “la educación tiene que aumentar las competencias de los niños en un mundo en que se plantean muchos desafíos”.
Propone avanzar sobre la educación de 0 a 3 años, bajar la tasa de repetición de curso e impulsar los programas de refuerzo educativo para alumnos con dificultades de aprendizaje y la Formación Profesional.
Marí-Klose es partidario de ir haciendo “pequeños avances que permitirán que no nos lamentemos constantemente de que no haya un pacto global” en educación.
La presidenta de la Conferencia Nacional de Decanos de Educación, Carmen Fernández Morante, insiste en que “llevamos ya varios años de parálisis” en la educación mientras “la realidad actual es compleja y evoluciona a gran velocidad”.
Por ello, la también decana de la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad de Santiago de Compostela insta a un proyecto educativo “estable”.
Ello requiere de “mecanismos para anticiparse”, ser capaces “de gestionar y potenciar la diversidad” e “incorporar y potenciar las aportaciones del desarrollo tecnológico y del conocimiento”.
Morante pide a los políticos que aprueben una ley educativa “actualizada, rigurosa y de consenso”, el refuerzo de la profesión docente y un pacto por la estabilidad presupuestaria.
ABANDONO EDUCATIVO
En su informe 2019 sobre el Estado del Sistema Educativo, el Consejo Escolar del Estado dedica un capítulo a Propuestas de Mejora y, entre ellas, se encuentra conseguir el éxito de todo el alumnado en la educación obligatoria.
Se requeriría una “disminución decisiva” de la repetición para que el 90 % del alumnado, como mínimo, no haya repetido ningún curso al finalizar la Secundaria y reducir del abandono educativo temprano en España, de los más altos de la UE.
Tampoco falta desde el máximo órgano consultivo del Gobierno en materia educativa la petición de acabar con el acoso escolar y alcanzar el 7 % del PIB en inversión.
Junto a todas estas reclamaciones quizá no esté mal recordar que los datos sobre España siguen sin ser buenos en los informes internacionales como el de PISA, con el que la OCDE comprueba el nivel sobre Matemáticas, Lectura y Ciencias de los alumnos de 15 años.
En la última edición, PISA 2018, España bajó posiciones en Matemáticas y en Ciencias y se detectaron desigualdades entre comunidades, llegando a ser de un curso escolar entre Navarra y Canarias en Matemáticas y Galicia y Canarias en Ciencias.
Pilar Rodríguez Veiga