Has elegido la edición de . Verás las noticias de esta portada en el módulo de ediciones locales de la home de elDiario.es.
La portada de mañana
Acceder
INVESTIGACIÓN | La pareja de Ayuso pagó medio millón a un alto cargo de Quirón
El Gobierno solo ha puesto una sanción desde que entró en vigor la ley de Memoria Democrática
OPINIÓN | Adelantar elecciones no es tan buena idea, por Antón Losada

¿De dónde era Cristóbal Colón? La Universidad de Granada busca en el ADN la respuesta definitiva al misterio

Sepulcro en la Catedral de Sevilla que contiene los restos de Cristóbal Colón.

elDiarioand

0

Un equipo multidisciplinar dirigido por el catedrático de Medicina Forense de la Universidad de Granada José Antonio Lorente acometerá el análisis genético de los restos óseos de Cristóbal Colón haciendo uso de las últimas tecnologías para tratar de conocer su verdadera procedencia, en el marco de un ambicioso proyecto en el que participarán cinco laboratorios de identificación genética de Europa y América y que podría estar culminado para el 12 de octubre.

De este modo se retoma la fase final de un proyecto de investigación que ha permanecido “parado” los últimos 16 años a la espera de avances tecnológicos que permitieran afrontar con “ciertas garantías” este proceso, según ha detallado este miércoles en rueda de prensa en Granada el doctor Lorente, informa Europa Press.

Cristóbal Colón falleció el 20 de mayo de 1506 en Valladolid, dejando como interrogante su verdadero origen. La idea más extendida es que fue un genovés (Italia) hijo de una familia de tejedores, pero hay numerosas teorías que han cuestionado su lugar de nacimiento. Algunas de ellas localizan su procedencia en diversas partes de España, pero muchas otras apuntan a lugares como Portugal, Croacia e incluso Polonia.

Sepulcro en la Catedral de Sevilla

La fase final de este proyecto será posible después de que hace casi 20 años el doctor Lorente dirigiera el equipo multidisciplinar que logró exhumar el sepulcro del almirante, situado en la Catedral de Sevilla, y extraer parte de los restos para su posterior estudio.

Así, 515 años después de su muerte los restos óseos atribuidos al descubridor de América, a su hijo Hernando y a su hermano Diego saldrán de la cámara de seguridad de la Universidad de Granada para ser analizados en la propia universidad y trasladados a otros laboratorios de identificación genética de Europa y América. Dos de ellos, uno situado en Florencia y otro en Estados Unidos, trabajarán de forma “aislada” e independiente“.

Otros dos laboratorios, uno de Roma y otro de México, irán apoyando esta labor, mientras que el equipo también estará en contacto con otro centro especializado en identificación genética. El objetivo es obtener “la mayor cantidad de información posible”, de modo que cuando termine el proceso los distintos centros puedan poner en común los datos obtenidos y sacar conclusiones.

Cuestión de ADN

Lorente reconoce que existen “limitaciones”, siendo el peor escenario que ninguno de los laboratorios puedan obtener el ADN necesario para afrontar este estudio, que tiene un presupuesto de unos 30.000 euros. “No vamos a forzar las circunstancias que nos puedan llevar a una conclusión errónea y que en un tiempo alguien pueda decir que lo que se hizo está mal hecho”, ha agregado Lorente para incidir en el rigor con el que se afronta esta fase.

Sus impulsores afirman que se trata de la investigación científica “más ambiciosa” sobre el origen Colón, que recopila el trabajo desarrollado por las diferentes tesis surgidas hasta el momento. Valencia, Portugal, Cataluña, Galicia, Navarra o Mallorca serán algunas de las posibilidades que serán analizadas comparativamente por el equipo del doctor Lorente.

Película y documental

El viaje recorrido por los restos de Colón y su posterior estudio formará parte de una película y una miniserie documental producida por TVE y Story Producciones. Como ya ha ocurrido en otras ocasiones, la extensa trayectoria en divulgación científica de ambas entidades ha sido el motor de inicio para el desarrollo del proyecto Colón ADN, su verdadero origen.

El documental mostrará las distintas pruebas científicas y exhumaciones que en el curso de la historia se han realizado sobre los restos del descubridor. Alternará la investigación del ADN en tiempo presente con recreaciones históricas de la vida de Colón que tendrán como punto final el resultado aportado por el estudio de Lorente, un final que, se apunta desde la Universidad de Granada, podría cambiar para siempre los libros de historia.

Etiquetas
stats