En Abierto es un espacio para voces universitarias, políticas, asociativas, ciudadanas, cooperativas... Un espacio para el debate, para la argumentación y para la reflexión. Porque en tiempos de cambios es necesario estar atento y escuchar. Y lo queremos hacer con el “micrófono” en abierto.
Reconociendo el legado de la polio y la postpolio en la España franquista: un llamado a la verdad y la justicia
En las páginas de la historia de España, se encuentra una dolorosa narrativa que ha sido durante mucho tiempo relegada a los márgenes del olvido y el silencio. Se trata de la epidemia de poliomielitis que azotó el país a partir de la década de 1950, dejando a su paso una estela de sufrimiento, devastación y desigualdad. Sin embargo, hoy, en una era de apertura democrática y reconocimiento de los derechos humanos, emerge una voz colectiva que clama por el reconocimiento y la verdad.
Las cicatrices de la polio, junto con los efectos tardíos y la postpolio, aún se hacen sentir en la sociedad española. Detrás de cada caso hay una historia de lucha, de vidas truncadas y de familias desgarradas por las secuelas físicas y emocionales de una enfermedad implacable. En medio de este panorama, surge una exigencia legítima: el reconocimiento institucional y moral de aquellos que padecieron la polio y sus consecuencias durante la dictadura franquista.
La disposición adicional undécima, un hito significativo en el camino hacia la justicia histórica, marca un compromiso por parte del Gobierno español para esclarecer la verdad sobre la expansión de la epidemia y las medidas sanitarias y sociales implementadas durante ese período oscuro de la historia del país. Este reconocimiento no solo busca reparar el daño causado, sino también mejorar la calidad de vida de aquellos que continúan sufriendo las secuelas de la polio y la postpolio.
El análisis de la polio y la postpolio en el contexto de la España franquista nos insta a reflexionar sobre el poder transformador de la verdad y la memoria
Es importante destacar que el reconocimiento de las víctimas de la polio no se limita únicamente a aquellos que contrajeron la enfermedad durante la dictadura franquista. También se extiende a aquellos cuyas vidas se vieron afectadas debido a políticas sanitarias inadecuadas en otras épocas. Aunque estas circunstancias pueden no cumplir con los criterios tradicionales de persecución política, merecen igualmente ser reconocidas y abordadas desde una perspectiva de verdad y justicia.
La inclusión de las personas afectadas por la polio en la Memoria Democrática es un paso crucial hacia la construcción de una sociedad más inclusiva y solidaria. Reconocer su sufrimiento y honrar su memoria es un acto de humanidad y empatía que trasciende las divisiones políticas e ideológicas. Es un recordatorio de nuestra responsabilidad colectiva de enfrentar el pasado con valentía y de trabajar juntos hacia un futuro más justo y equitativo para todos.
En última instancia, el análisis de la polio y la postpolio en el contexto de la España franquista nos insta a reflexionar sobre el poder transformador de la verdad y la memoria. Solo al confrontar nuestro pasado podemos construir un mañana más prometedor, donde la justicia y la dignidad sean los pilares de nuestra sociedad.
En las páginas de la historia de España, se encuentra una dolorosa narrativa que ha sido durante mucho tiempo relegada a los márgenes del olvido y el silencio. Se trata de la epidemia de poliomielitis que azotó el país a partir de la década de 1950, dejando a su paso una estela de sufrimiento, devastación y desigualdad. Sin embargo, hoy, en una era de apertura democrática y reconocimiento de los derechos humanos, emerge una voz colectiva que clama por el reconocimiento y la verdad.
Las cicatrices de la polio, junto con los efectos tardíos y la postpolio, aún se hacen sentir en la sociedad española. Detrás de cada caso hay una historia de lucha, de vidas truncadas y de familias desgarradas por las secuelas físicas y emocionales de una enfermedad implacable. En medio de este panorama, surge una exigencia legítima: el reconocimiento institucional y moral de aquellos que padecieron la polio y sus consecuencias durante la dictadura franquista.