Has elegido la edición de . Verás las noticias de esta portada en el módulo de ediciones locales de la home de elDiario.es.

CINE
Este es el menú de la sección de Panorama del Festival de Sevilla: problemas de todos con prisma andaluz

Presentación de la sección Panorama Andaluz 2022 en el Centro Paseo Marqués de Contadero

Sara Rojas

0

Una ventana abierta a la diversidad, a la innovación y la experimentación, “al mundo global” desde “lo local”, o lo que es lo mismo, desde la mirada del talento andaluz. Esta es en esencia 'Panorama Andaluz', la sección del Festival de Cine de Sevilla que convoca a los cineastas del sur de España en torno a un espacio que sirve de “plataforma de lanzamiento” para las producciones con participación andaluza y vocación internacional filmadas durante el último año.

La 19ª edición del Festival de Cine Europeo cuenta con ocho largometrajes de sello andaluz, de los cuales, seis son estrenos absolutos en el certamen y uno, por primera vez en España. Así lo ha explicado durante la presentación de esta sección el organizador de la categoría andaluza, Juan Antonio Bermúdez, quien ha celebrado que, “sin buscarlo”, el apartado de cortometrajes haya alcanzado un “equilibrio” en lo referente a paridad: de los 15 cortos que se van a proyectar, siete tienen firma de mujer y otros tantos de hombres, a los que hay que sumar una codirección mixta.

Además de los títulos aspirantes al Premio a la Mejor Película Andaluza, el festival cuenta con sesiones especiales (como el estreno mundial de La fortaleza, de Chiqui Carabante o la ópera prima de Rocío Mesa, Secaderos), así como con curiosos “hitos” como la recuperación de cinco cortometrajes inéditos de Juan Sebastián Bollaín, el director que “mejor simboliza ese punto de encuentro entre lo local y lo global”, al alcanzar una dimensión global, planteando cuestiones universales desde Andalucía, tal y como sostiene el coordinador del ciclo. “Para mí es una vergüenza, pero es un regalo que hago a quienes se han portado bien conmigo”, ha bromeado Bollaín en alusión a las citadas piezas inéditas que fueron filmadas durante su primera juventud, en la década de los 60 y 70.

Crisol de estilos y temáticas

La programación vuelve a estar marcada por la diversidad de estilos y de temáticas, bajo firmas ya veteranas y otras que se estrenan en esta nueva edición del festival. No obstante, se pueden identificar entre ellos algún denominador común: la voluntad didáctica de los documentales, la creación en torno a un personaje o la presencia destacada del flamenco. Entre los platos fuertes del certamen cinematográfico, los organizadores del festival han destacado la presentación exclusiva de Etterna, un documental sobre la figura y obra de la poeta y rapera cordobesa Gata Cattana.

El Festival se ha consagrado edición tras edición como “escaparate” para unas películas que inician su trayectoria distributiva a partir de su estreno en el certamen sevillano. Algo que se ha revalidado por tercer año consecutivo, con una sección que cuenta con un “reconocimiento económico” de 5.000 euros para la Mejor Película Andaluza, gracias a la colaboración del gobierno municipal, como ha recordado Bermúdez. Es una dotación que para el alcalde de Sevilla, Antonio Muñoz, presente durante el acto, responde al “compromiso que tiene el Ayuntamiento de Sevilla con el audiovisual andaluz en un momento enormemente complicado para la industria por el contexto socioeconómico internacional”.

A esta presentación también han asistido representantes de los largometrajes, el director del Festival de Sevilla, José Luis Cienfuegos, así como el responsable de Cine RTVA, Leonardo Sardiña. Este último ha recordado que, en muchos casos, la aportación económica de Canal Sur constituye la “primera piedra” para poder desarrollar los proyectos cinematográficos de los cineastas andaluces. Y en algunos, “la única”, como ha reconocido uno de los productores que ha participado en la sesión, agradeciendo las subvenciones que aporta la televisión pública.

Programación Panorama Andaluz

Este es el menú que trae Panorama andaluz al Festival Europeo, defendido por sus autores. El algecireño Raúl Rosillo ha presentado su primer documental: Antonio Canales, bailaor. Se trata de una película biográficaque fusiona el flamenco con la trayectoria vital de este artista andaluz “con luces y sombras” que constituye “un gran referente a nivel mundial en los años 90”, en palabras de su director.

Otro documental con impronta artística y abordado desde una perspectiva didáctica es Cante Jondo, Granada 1922, de José Sánchez-Montes. Una apuesta por el lenguaje de la ilustración para narrar un episodio histórico: el concurso de Cante Jondo que se celebró en la ciudad de la Alhambra impulsado por intelectuales como Manuel de Falla, Joaquín Turina o Federico García Lorca.

Por su parte, Mayte Molina Romero estrena una película “hecha en casa” junto a su madre. La cineasta empezó este ensayo autobiográfico con la idea de contar la historia de su madre, trabajadora del hogar, pero en el proceso creativo se encontró con ella misma. “La ficción es una manera de llegar a la verdad, el cine nos salva y no solo cuenta la vida de los demás, sino que nos ayuda a contar la nuestra propia”, se ha sincerado la directora durante su intervención.

Sin embargo, el estreno más esperado es quizás el de Etterna, que cuenta la historia de “una figura trascendental y referente para su generación” como es Gata Cattana, cuya muerte prematura en 2017, con tan solo 25 años, causó gran conmoción. Pero también habla de Ana, “la mujer que está detrás”, ha explicado David Sáinz (conocido por ser el creador de la serie Malviviendo), que ha acompañado en la dirección a José Manuel Sayalonga, amigo además de la artista cordobesa. De ahí que Sayalonga haya confesado que su debut en el largo es un “homenaje” para “mantener viva” a una figura “única y genuina”.

También Últimas unidades se va a estrenar en el Festival de Sevilla, “el sitio donde se tenía que estrenar”, según sus directores Hugo Cabezas y Alejandro González. Este documental aborda la transformación que ha sufrido el centro de la ciudad, dando voz a diferentes dueños del pequeño comercio sevillano.

Uno de los directores “clásicos” del festival es Jesús Ponce. En esta ocasión, presenta “el primer documental que se hace sobre una figura tan universal, andaluza y desconocida” como Val del Omar, poeta audiovisual.

Producción internacional

Por último, Panorama Andaluz acoge el estreno internacional de una producción peruana dirigida por dos andaluces, Mariano Agudo y Daniel Lagares: Wändari / Territorio. Este “ambicioso” proyecto audiovisual se propone documentar el proceso de colonización de un pueblo ancestral que, tras años de sumisión y en riesgo de desaparición, atiende ahora a un movimiento de las comunidades nativas para “tratar de revertir la situación de mano de sus mujeres”.

En definitiva, el Festival de Sevilla ofrecerá del 4 al 12 de noviembre una oportunidad “para ver otro cine” que sacuda las mentes por ser “menos ortodoxo y más reflexivo”, de acuerdo con la valoración del alcalde de la ciudad. Y, en esa oferta, figuran los títulos de este ciclo de cine andaluz con proyección internacional que ponen de manifiesto “la riqueza y variedad de la creación cinematográfica” que germina en Andalucía para trascender fronteras sin perder su identidad.

Etiquetas
stats