Has elegido la edición de . Verás las noticias de esta portada en el módulo de ediciones locales de la home de elDiario.es.
La portada de mañana
Acceder
El Gobierno tiene adjudicados nueve contratos más de compra de armas a Israel
Los dos pisos donde viven Ayuso y su pareja costaron 1,8 millones de euros
Opinión – Un polémico 2%. Por José Enrique de Ayala
Sobre este blog

El Prismático es el blog de opinión de elDiario.es/aragon. 

Las opiniones que aquí se expresan son las de quienes firman los artículos y no responden necesariamente a las de la redacción del diario.

El coste invisible de la desigualdad

Una manifestación en contra de la discriminación y la brecha salarial.

0

La brecha de género laboral y salarial es un fenómeno documentado en la mayoría de los países del mundo y constituye una barrera estructural para la igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres. A pesar de los avances en legislación y políticas de igualdad, las mujeres continúan enfrentando dificultades para acceder a empleos de alta remuneración, ocupar puestos de liderazgo y recibir una compensación equitativa por su trabajo. En España y en Aragón, esta problemática persiste y se manifiesta en diversos ámbitos del mercado laboral.

Según el Instituto Nacional de Estadística (INE), la brecha salarial en España se sitúa en torno al 18%, con variaciones significativas entre comunidades autónomas. En Aragón, la diferencia salarial entre hombres y mujeres es del 21,6%, por encima de la media nacional. Este dato refleja una desigualdad persistente que no se explica únicamente por factores de experiencia o nivel educativo, sino también por la segregación ocupacional y las dificultades para acceder a posiciones mejor remuneradas.

Las mujeres están sobrerrepresentadas en sectores tradicionalmente feminizados, como la educación, la salud y el trabajo social, caracterizados por salarios más bajos y menor estabilidad laboral. En contraste, los sectores mejor remunerados, como la tecnología, la ingeniería y la economía, continúan siendo dominados por hombres. En Aragón, los sectores con mayor presencia femenina corresponden a servicios y sanidad, mientras que la industria y la construcción presentan una brecha de género considerable en términos de acceso y promoción.

El techo de cristal sigue limitando el acceso de las mujeres a puestos directivos y de toma de decisión. Según el informe de la Cámara de Comercio de Zaragoza, sólo el 22% de los cargos ejecutivos en Aragón están ocupados por mujeres. Además, la penalización por maternidad es un fenómeno atestiguado en diversas investigaciones, que demuestran cómo la interrupción de la carrera profesional para asumir responsabilidades familiares impacta negativamente en las oportunidades de ascenso y en la progresión salarial. En Aragón, el 85% de las excedencias por cuidado de hijas/os, personas mayores o dependientes son solicitadas por mujeres, lo que incide en su desarrollo profesional y económico a largo plazo.

La brecha salarial, principal consecuencia de la desigualdad laboral, no sólo afecta a las mujeres individualmente, sino que tiene repercusiones macroeconómicas significativas. Según un informe del Banco de España, cerrar la brecha de género en el mercado laboral podría aumentar el PIB nacional en un 18%.

Las principales herramientas de las que disponemos para reducir la brecha laboral y salarial de género en España y Aragón son: la transparencia salarial, el impulso de estrategias de conciliación y corresponsabilidad, la promoción de mujeres en espacios masculinizados y de liderazgo o las reformas necesarias en la gobernanza empresarial. 

La brecha de género laboral y salarial sigue siendo un obstáculo crítico para la igualdad en España y en Aragón. Si bien las causas son complejas y multifactoriales, la solución requiere un compromiso activo de gobiernos, empresas y sociedad civil. La reducción de esta desigualdad no sólo es una cuestión de justicia social, sino también un factor clave para el desarrollo económico y el bienestar colectivo. La implementación de políticas efectivas y la transformación cultural son esenciales para cerrar la brecha y avanzar hacia un mercado laboral más justo e igualitario.

Sobre este blog

El Prismático es el blog de opinión de elDiario.es/aragon. 

Las opiniones que aquí se expresan son las de quienes firman los artículos y no responden necesariamente a las de la redacción del diario.

Etiquetas
He visto un error
stats