La portada de mañana
Acceder
PP y PSOE rebajan las expectativas sobre el sistema de elección del Poder Judicial
Francia se asoma al precipicio de una victoria de la extrema derecha
OPINIÓN | 'La generación que vendió el mundo', por Enric González

El director canario Luis Roca Arencibia ingresa en la Academia española de Cine

Luis Roca Arencibia, cineasta grancanario y miembro de la Academia española de Cine.

Canarias Ahora

0

El cineasta canario Luis Roca Arencibia ha ingresado en la Academia de las Artes y las Ciencias Cinematográficas de España. Se reconoce de esta forma una carrera de 30 años dedicada a promover el cine desde los sectores público y privado, y como periodista y crítico de cine.

El cineasta, que apostó por el cine hecho en Canarias desde los 90, tras finalizar sus estudios universitarios en Madrid y Alemania, fue responsable de las áreas de cine y audiovisual del Cabildo de Gran Canaria y Gobierno de Canarias. En el Gobierno, fue responsable de la primera normativa del sector audiovisual de Canarias, las primeras ayudas públicas regladas y los primeros programas de formación con la Unión Europea. Para el Gobierno de España, ha formado parte de los comités de valoración de ayudas del Ministerio del Cultura.

En declaraciones ofrecidas a este periódico, Roca Arencibia recibe este nombramiento como “un revulsivo, que me da fuerzas renovadas para continuar haciendo lo que he hecho toda mi vida desde que volví de estudiar la carrera en Madrid y Alemania”.

Recién licenciado, el cineasta se dio cuenta de que hacía falta cine hecho en Canarias que contara las historias que pasan de una determinada manera solo porque su trama transcurre en las islas o con su gente. Tres documentales fueron sus primeros trabajos, entre ellos, “La Isleta (1883-1993)”, sobre el primer siglo de historia del barrio palmense, que sigue difundiéndose 30 años después. También en esa década, trabajó como técnico en los equipos de dirección de películas emblemáticas del cine canario como “Mararía”, “Mambí” y “La raya”.

Con el inicio del siglo, cuando vivir profesionalmente del cine en las islas era prácticamente imposible, centró su trabajo en los ámbitos de la gestión cultural y la comunicación. Fue responsable durante nueve años de la sección de Canarias del festival de cine de Las Palmas, que consolidó como una de las principales del certamen con un vasto despliegue de actividades de proyección de cine reciente e histórico, actividades de formación y debate. Además, dirigió la recuperación de la memoria de rodajes en la Isla, entonces olvidados, como los de las películas “Moby Dick” y “Tirma”. Organizó el primer taller de cortometrajes exprés que unía a tres entidades educativas, el IES Politécnico, la Escuela de Actores de Canarias y el Conservatorio. Organizó el primer ciclo de cortos canarios de la década de 2000, con motivo de la candidatura de Las Palmas de Gran Canaria a la capitalidad europea. Cronista del Festival de Cine de San Sebastián y columnista para El País, Roca Arencibia, como Heródoto, iba haciendo historia mientras la iba contando y de tanto hacer y hablar de cine llegó la película que lo cambiaría todo.

En 2022 culminó la obra de sus entretelas, Benito Pérez Buñuel, una producción de Marta de Santa Ana sobre las confluencias entre Benito Pérez Galdós y Luis Buñuel. En palabras del cineasta “es la que ha propiciado mi ingreso en la Academia y lo veo como una conquista más de ese trabajo, que ha venido como una suma de muchas conquistas en medio de un mar de dificultades porque hacer cine con nombre propio desde Gran Canaria es una tarea muy complicada”. El largometraje documental que une los destinos de dos de los grandes, se rodó durante cinco años y obtuvo una Mención de Honor en el 40 Festival de Cine de Bogotá, Bogocine en 2023. Fue la primera película hecha en Gran Canaria de género documental que se estrenó en las salas de cine comerciales del país y comprada por tres televisiones. “De Canarias para el mundo”.

La intención de todos los creadores es que sus obras vuelen alto, este documental seguirá con sus giras y su director, orgulloso, considera un honor ingresar en la Academia que garantiza el buen cine nacional con un sello personal y tanto acento canario.

Etiquetas
stats