La portada de mañana
Acceder
INVESTIGACIÓN | La pareja de Ayuso pagó medio millón a un alto cargo de Quirón
El Gobierno solo ha puesto una sanción desde que entró en vigor la ley de Memoria Democrática
OPINIÓN | Adelantar elecciones no es tan buena idea, por Antón Losada

Canarias, la segunda comunidad autónoma con peor calidad de vida en toda España

Imagen de archivo de la calle comercial del Castillo, en el centro de la ciudad de Santa Cruz de Tenerife.

Román Delgado

Santa Cruz de Tenerife —

1

A Canarias le está costando mucho más que a otras comunidades autónomas españolas, que a la gran mayoría de ellas, recuperar las condiciones de calidad de vida de sus residentes anteriores (las de 2019) a la crisis sanitaria, social y económica desencadenada por la pandemia de la covid en el primer trimestre de 2020, con consecuencias terribles para el turismo, su principal actividad económica (35% de su PIB en 2019 y más del 40% del empleo), sobre todo en 2020 y luego menos a partir de 2021 hasta hoy.

Así mismo se detecta en el análisis del Indicador Multidimensional de Calidad de Vida (IMCV) para el año 2021, que este martes publica el Instituto Nacional de Estadística (INE). Se trata del cálculo anual más reciente, por ahora. El IMVC mide el progreso de las sociedades y el bienestar de los individuos en el territorio que habitan.

Según esa multivariable, que se construye a partir del análisis de nueve dimensiones y de hasta 55 indicadores diferentes, Canarias tiene la segunda peor calidad de vida de su población en España, con 99,4 puntos en relación con la base 100 de 2008 (97,6, el dato isleño para ese año -2008-, por 100 de España), que es el umbral promedio nacional para ese ejercicio y el que se utiliza como elemento comparativo entre las comunidades autónomas en la serie 2008-2021. Además, 2008 es el año de la crisis financiera mundial (crash), con inicio en septiembre e impacto relevante en las personas a partir de 2009.

En la misma clasificación autonómica, Canarias aparece en el grupo de las peores regiones, solo por delante de Andalucía, la última, con un nivel de 98,7, y por detrás de Murcia, la tercera por la cola, con 99,9. Estas tres comunidades autónomas son las únicas que no llegan a la media nacional o base 100 de 2008. Todas las demás están por encima de esa línea comparativa, con el promedio nacional para 2021 en 101,8. El top 1 es para Navarra, con 105,9 puntos, más de seis que el umbral canario, e Islas Baleares se halla en el nivel 104,5, una región con estructura económica muy similar a Canarias.

Las conclusiones alcanzadas gracias a este trabajo técnico permiten señalar que las regiones con peor calidad de vida en España, según el cálculo más reciente del indicador IMVC (2021), son Andalucía, Canarias y Murcia, por este orden, con el archipiélago aún sin llegar al nivel de 2019, el más elevado de la serie 2008-2021, entonces con un pico de 100,5, a un punto y medio del promedio nacional (102), por los 2,4 de distancia actuales, de 2021 (España, 101,8).

El valor promedio de España, por encima de 100 puntos

La calidad de vida en España, el valor promedio del país, sí mejoró, en cambio, en 2021, tras el descenso que se produjo en 2020 por la aparición de la pandemia de la covid y todos sus efectos sanitarios, sociales y económicos, generalmente mucho más acusados que en los países del entorno europeo (UE) por la mayor dependencia de la movilidad aérea y otras en la economía nacional.

El IMCV se situó en 101,8 puntos (2008, base 100) respecto a los 101,6 del año anterior. Esta leve mejoría tuvo que ver con las dimensiones de Educación y, en menor medida, de Entorno y medioambiente, mientras que las de Salud, Seguridad física y personal, Trabajo y Condiciones materiales de vida disminuyeron su puntuación. Hay que tener en cuenta, además, que en la actual edición del IMCV no se actualizan las dimensiones de Ocio y relaciones sociales, Gobernanza y derechos básicos, y Experiencia general de la vida, debido a que se configuran a partir de variables que no se tienen todos los años.

Principales resultados por comunidades autónomas

La Comunidad Foral de Navarra, La Rioja y Aragón presentaron los niveles más elevados de calidad de vida en el año 2021, igual que en la edición anterior, la correspondiente al análisis del año 2020. En el lado contrario, los registros más bajos se dieron en Andalucía, Canarias y Murcia, de peor dato al mejor. 

Si se estudian las nueve dimensiones por separado, País Vasco destaca en las dimensiones Condiciones materiales de vida y Educación; Islas Baleares, en Gobernanza y derechos básicos, y Experiencia general de la vida, y Aragón, en Trabajo. En otro bloque, se hallan la Comunidad de Madrid, que sobresale en Salud; Principado de Asturias, en Seguridad física y personal; Cantabria, en Ocio y relaciones sociales, y Comunidad Foral de Navarra, en Entorno y medioambiente.

Panorámica multidimensional de la calidad de vida en España

El IMCV es un medidor o indicador que, con carácter experimental, aglutina la información de los indicadores de calidad del INE. Este ofrece una visión panorámica (multidimensional) de la calidad de vida en España y se calcula a escala nacional y por comunidades autónomas.

Este recurso estadístico se ha promovido a través de numerosas iniciativas, tanto del ámbito científico y académico como de organizaciones internacionales y europeas (Naciones Unidas, OCDE, Comisión Europea, Oficina Estadística Europea). Con él se mide el progreso de las sociedades y el bienestar de los individuos, lo que supone la ampliación del marco de indicadores de desarrollo económico utilizados tradicionalmente como medidas de crecimiento y bienestar (PIB y otros agregados de Contabilidad Nacional).

Etiquetas
stats