Un estudio a más de 130 bebés demuestra necesidad de estimularles despiertos boca abajo en los primeros 9 meses de vida

LAS PALMAS DE GRAN CANARIA, 15 (EUROPA PRESS)

El fisioterapeuta José Luis Pérez Machado ha llevado a cabo un estudio a más de 130 bebés en el que demuestra la necesidad de estimularles mientras están despiertos, boca abajo, durante los primeros nueve meses de vida.

El también profesor titular de la Facultad de Ciencias de la Salud de Las Palmas de Gran Canaria, vinculado al Hospital Universitario Materno Infantil de Canarias, presentó, en la lectura de su tesis doctoral, un estudio “pionero a nivel internacional puesto que no sólo trabajó con los bebés al realizarlo, sino también con sus padres”, según el Colegio Oficial de Fisioterapeutas de Canarias.

Para José Luis Pérez Machado, este estudio supuso un gran reto. “Han sido cuatro años de dedicación completa, primero con los cursos de Doctorado y la Suficiencia investigadora, que es una primera investigación que verifica que el alumno está capacitado para llevar adelante el proceso. Una fase que representó dos años de trabajo”, afirmó este fisioterapeutas.

Pérez Machado reconoce que ha sido “una larga lucha, nadando casi todo el tiempo contracorriente, porque el entorno, en el mismo incluyo incluso a algunos colegas, nunca fue favorable”. “Mi determinación y la fe en que era el camino a seguir, me ayudaron a llegar”, indicó.

UNAS 740 VISITAS A DOMICILIO

La investigación en sí le llevó 15 meses. Tuvo que realizar 740 visitas a domicilio, abarcando el norte y este de la isla de Gran Canaria.

Se realizaron una media de 18 visitas a cada bebé del grupo experimental (35 niños), cada visita con una duración de entre 45 minutos y una hora, a esto se le debe sumar las 97 visitas que se hicieron a los bebés del grupo de control para evaluarlos (a los 3, 6 y 9 meses) con una duración, a veces mayor, porque al tener que valorar su actividad motora y no conocer al bebé, muchas veces se necesitaba esperar la respuesta del mismo durante un tiempo prolongado.

Los otros 9 meses los dedicó a la elaboración redacción y corrección de la tesis. “No cuento la cantidad de horas que durante estos cuatro años pasé ante el ordenador, buscando información, el 99 por ciento de ella en inglés, para la fundamentación y justificación del marco teórico de la tesis”, comentó.

La significación de este doctorado, “es un sueño, ya que para un fisioterapeuta hace simplemente 15 años atrás resultaba prácticamente imposible” puntualizó José Luis Pérez Machado.

Para la profesión, esto puede ser, según este fisioterapeuta, “un comienzo, un ejemplo a seguir para los compañeros y los nuevos profesionales de la Fisioterapia de Canarias. En la Península ya son muchos los doctores fisioterapeutas y los que están en trámite de conseguirlo, pero aquí en Canarias estamos muy a la cola y eso se debe cambiar. Si yo he podido, mis compañeros también pueden”.

Con respecto a la investigación

Pérez Machado califica este estudio como “serio y a la vez necesario”. En relación a la investigación, señaló que “vivimos una situación problemática en lo que a los hábitos posturales de los bebés en el primer año se refiere y, como demuestra la investigación, sería muy fácil cambiarla. Sólo se necesita buena voluntad por parte de los padres, buena formación y una observación constante de la marcha del proceso por parte de los profesionales. Con una inversión adecuada de tiempo y eficacia, este proceso puede revertir y en poco tiempo la prevalencia de plagiocefalias posicionales y los pequeños retrasos psicomotores pueden bajar de forma significativa”.

José Luis Pérez Machado se siente orgulloso de haber llevado adelante un estudio pionero como éste, pero, puntualizó “mi felicidad no podrá ser completa hasta que la sociedad no cambie los hábitos posturales de los bebés y sigan las pautas que se derivan de las conclusiones de la investigación”.

Conclusiones

Las cifras sobre la 'maduración motora' fueron significativas en las puntuaciones directas (AIMS), y en los 'percentiles', lo que indica que la hipótesis con la que se contaba antes de iniciar este estudio se ha demostrado plenamente.

La diferencia entre los dos grupos para asumir y mantener el sostén cefálico, volteos y gateo demuestran que son debidas a que el niño no estuvo boca abajo el tiempo suficiente.

Se constata que hay una relación inversa entre la incidencia de plagiocefalias posicionales, es decir de encontrar bebés con la parte posterior de la cabeza achatada, y el hábito de poner a los bebés boca abajo desde los primeros meses de vida.