Clavijo asegura que si mejora la productividad se reducirá el riesgo de pobreza en Canarias

El presidente de Canarias, Fernando Clavijo, habla con el presidente del grupo Nacionalista, David Toledo (i) y con el portavoz José Miguel Barragán (d) antes del inicio del pleno del Parlamento celebrado este martes.

Efe / Canarias Ahora

1

El Gobierno de Canarias presentará el próximo 28 de junio en el Consejo Asesor del Presidente un informe externo encargado por la Consejería de Economía, Industria, Comercio y Autónomos para tratar de resolver la “baja productividad” que hay en las Islas.

Así lo ha anunciado el jefe del Ejecutivo canario, Fernando Clavijo (Coalición Canaria), en respuesta a una pregunta del Grupo Nacionalista Canario sobre la hoja de ruta para dar cumplimiento a las resoluciones aprobadas en el último debate sobre el estado de la nacionalidad con respecto al impulso de la productividad en las Islas.

Fernando Clavijo señaló que uno de los “grandes problemas” de Canarias ha sido la caída “estrepitosa” de la productividad en los últimos veinte años, un “gran problema” que no solo se da en el archipiélago, sino también en el resto del Estado español.

Por ello, el Gobierno encargó un informe sobre cómo mejorar la productividad en las Islas, que pasa por potenciar tres líneas de actuación: educación, tamaño empresarial e investigación y desarrollo, empezando por mejorar la calidad del capital humano, es decir, que los trabajadores estén más cualificados.

Clavijo incidió en que uno de los principales problemas que lastran la recuperación de la productividad en Canarias es el sector de la construcción, un sector alto en productividad pero que no ha logrado recuperarse desde la crisis económica y financiera de 2008.

Para hacer frente a esta situación, el presidente señaló que el Ejecutivo ya ha puesto en marcha un conjunto de medidas, como la construcción de nuevas viviendas públicas o la bonificación de la cuota a los autónomos.

Según Clavijo, estas medidas van orientadas a mejorar esos indicadores de productividad porque “solo así mejorarán el valor añadido, los salarios, la renta disponible de las familias canarias y se reducirán los indicadores de pobreza, de exclusión y marginalidad”. “Esa es la ecuación en la que debemos estar todos unidos”, apostilló.

Por su parte, el presidente del Grupo Nacionalista Canario, David Toledo, incidió en que los datos de productividad en Canarias “son preocupantes”, por lo que celebró que el Ejecutivo, junto con cabildos y ayuntamientos, ya esté trabajando en acciones conjuntas para revisar el modelo económico vigente y que “nos permitan cambiar las cosas”.

Factores de riesgo de pobreza en Canarias

Hace apenas una semana se publicaba la Memoria Anual de Cáritas Diocesana en Tenerife. Según esta organización religiosa, durante el pasado año atendió en la isla a 4.750 hogares y 16.776 personas en situación de pobreza y exclusión social, un 20% más que en 2018. Entre los principales factores de pobreza, Cáritas señaló la escasez de vivienda, la precariedad o carencia de trabajo, la soledad no deseada, la marginalidad y la progresiva y cada vez mayor desigualdad social en la isla.La productividad no apareció entre las causas de riesgo de pobreza o exclusión social. La organización también indicó que en 2023 fueron acompañadas un total de 1.164 personas en situación de sin hogar en Tenerife, un 70% más que hace cinco años. Además, Cáritas alertaba de que la pobreza está cronificada y es estructural.

Tampoco el informe AROPE menciona la baja productividad como factor determinante del riesgo de pobreza o exclusión social en las Islas. Sin embargo, sí señalaba en su informe de 2023 a la vivienda como el primer factor generador de pobreza en Canarias. Las personas están pagando de alquiler “por encima de lo recomendable, que es el 30% de sus ingresos, y está usando más del 45%”, resumía entonces el informe. Los expertos recuerdan que hasta hace unos años el alquiler era la única forma que tenían las personas con menos recursos de acceder a una casa, pero ahora, se ha vuelto un imposible.

Según explicaron, ahora se detecta un mayor número de familias en riesgo de pobreza que se encuentran viviendo de alquiler y sufren lanzamientos, es decir, son desahuciadas por no poder hacer frente a los altos precios. Y a ello se le suma el aumento de pobreza energética, personas que dejan de consumir energía porque no pueden hacer frente a los altos costes.

Etiquetas
stats