Un 20% del alumnado canario no titula en ESO: la insuficiente inversión y la pobreza condicionan el sistema educativo

Alumnado de Tenerife en una clase de refuerzo el pasado mes de junio.

Jennifer Jiménez

Las Palmas de Gran Canaria —

1

El abandono escolar temprano vuelve a incrementarse en Canarias, donde el 20% del alumnado no logra la titulación en ESO. El hecho de no superar esta etapa hace que estas personas sean “expulsadas del sistema educativo”, aseguró este lunes el presidente del Consejo Escolar de Canarias, Ramón Aciego, en la presentación del informe sobre la realidad educativa en las Islas, una radiografía que analiza la evolución hasta 2019 y que detecta que no se ha recuperado la inversión educativa anterior a la crisis económica de 2008. De hecho, desde 2009 las partidas fueron cayendo hasta alcanzar su pico más bajo en 2013. Actualmente, para Educación se destina entre un 3,6 o 3,8% del PIB de las Islas, muy lejos aún de cumplir con la Ley Canaria que exige el 5%. 

La situación actual marcada por la pandemia ya augura que se agravarán las dificultades y carencias que aún existen en educación, por lo que desde este órgano piden que la financiación para esta área no venga ligada al PIB sino a la inversión por estudiante. En este parámetro, el Archipiélago también se encuentra a la cola del Estado. El gasto educativo en Canarias por alumno es de 4.491 euros, mientras que la media española es de 5.219. En España además muestra desigualdades ya que el País Vasco es la comunidad a la cabeza en inversión educativa, con 6.502 euros. 

No solo en inversión se detiene este informe. El Consejo Escolar realiza una serie de propuestas y solicita que se estudie y se ahonde en las causas de por qué se está produciendo ese abandono escolar temprano. Aciego señaló que esto no ocurre en otros países de Europa, donde no existe la necesidad de superar esta titulación. “Siendo la repetición una medida excepcional, se hace un abuso de esa repetición, si lo comparamos con lo que hacen otros países europeos”, afirmó. Según adelantó, otra de las propuestas que realiza este órgano es que se realice una revisión de los currículum (especialmente en Secundaria), donde el profesorado se queja de que está sobrecargado y no cuenta con margen para realizar adaptaciones a la atención a la diversidad. Por ello, defiende que sería conveniente un cambio metodológico más ligado al desarrollo de las competencias. Del mismo modo, pide un impulso a la Formación Profesional, algo que el área de Educación sola no podrá conseguir, sino que debe estar coordinada con las políticas de Empleo. 

Otro de los datos que destaca el informe es que más del 50% del profesorado de Canarias tiene más de 50 años y se ha producido en los últimos 15 años un incremento en la contratación de profesorado interino, es decir, no se ha estabilizado la plantilla. Así mismo, se constata que la vocación docente es “claramente femenina”, algo que ocurre especialmente en Infantil y Primaria (80% del profesorado son mujeres), mientras que en Secundaria y en FP disminuye esta diferencia de género, pero también hay mayoría de mujeres (60%). 

Pobreza y educación

El informe PISA ya reflejaba que todas las comunidades españolas arrojaban un valor negativo en cuanto a nivel socioeconómico y cultural de las familias y el alumnado. En concreto, Canarias se sitúa con un nivel de -0,80, ocupando el sexto lugar por debajo de la media de España y solo por encima de Murcia y Andalucía. Canarias es la segunda comunidad autónoma con mayor número de estudiantes escolarizados en centros públicos (solo superada por Castilla-La Mancha). Si se tiene en cuenta el índice socioeconómico y cultural medio del alumnado de centros públicos se constata que es el menor de todas las comunidades autónomas y el de los de centros privados el quinto mayor de toda España (solo por detrás de Madrid, Cataluña, Castilla-La Mancha y Navarra). 

El Archipiélago es además una de las comunidades autónomas con mayor nivel de población que cuenta tan solo con estudios secundarios básicos (hasta el actual 2º ESO), junto a otras como la Comunidad Valenciana, Galicia, Melilla o Murcia y muy alejada del nivel de otras como Madrid, País Vasco o Navarra. En las Islas, el porcentaje de población de 25 a 64 años que no ha terminado la ESO es del 45,2%. Del mismo modo, las islas capitalinas presentan el mayor porcentaje de población con estudios superiores y, a su vez, el menor de población con estudios primarios. 

Esta situación solo puede entenderse además teniendo en cuenta que según la Red Europea de Lucha contra Pobreza, que mide la tasa Arope, el 35% de la población isleña se encuentra en riesgo de pobreza o exclusión social. Se trata de una cifra que también va ligada a la brecha digital, no sólo en cuanto a carencia de conexión o dispositivos electrónicos se refiere sino al hecho, recordó Aciego, de que con las clases telemáticas el alumno se encuentra solo en casa y habría que valorar si cuenta con el apoyo de su familia, tanto por disponibilidad como por el valor que dé a la educación. La enseñanza no presencial se hace así mucho más difícil. 

El informe también evidencia que Canarias es uno de los territorios con mas altas tasas de densidad de población con reparto desigual en las islas; el crecimiento de la población se centra en las capitales y zonas turísticas. Por ello, reclama que se tenga en cuenta la distribución territorial y comarcal de las islas en el reparto de los recursos y el desarrollo de políticas educativas, con el fin de ofrecer una respuesta adecuada y contextualizada a las necesidades que presenta la población en función de las zonas donde se encuentre ubicada. Así mismo, el onsejo Escolar pide “vincular el descenso de natalidad al desarrollo de acciones que redunden en la reducción de las ratios y, por ende, en una mejora de la calidad individualizada del proceso de enseñanza-aprendizaje”.

El presidente del Consejo Escolar de Canarias insistió en la importancia de contar con datos e información rigurosa a la hora de elaborar y afrontar los planes y retos de la Educación en las Islas. “La transparencia en educación es una asignatura pendiente” y aunque matizó que se ha manifestado que hay disposición de trabajar en ello, hay cuestiones como en atención a la diversidad en las que asegura que es muy difícil encontrar información. 

Etiquetas
stats