La portada de mañana
Acceder
Sánchez sofoca la crisis de la compra de balas a Israel que tensó la relación de los socios
Opus, Kikos y otros grupos ultras esperan un Papa que les devuelva su influencia
Opinión - Ni dátiles ni balas de Israel Isaac Rosa

Vecinos de Adeje alertan de los efectos de una torreta en una zona con valor arqueológico y afectada con pintura

Imagen de la torreta en una zona con valor arqueológico al sur de Tenerife, también afectada con pintura.

Álvaro Morales

0

Vecinos de Adeje, uno de los principales municipios del sur de Tenerife, se pusieron en contacto la semana pasada con el colectivo de arqueología social Imanastem para alertar de las posibles consecuencias de una nueva torreta eléctrica en una zona con valores arqueológicos. Aunque al grupo le alivia haber comprobado que la instalación no afecta directamente a los grabados rupestres de factura guanche presentes en la zona, tras desplazarse hace unos días, sí censura la situación en general de este área y que el yacimiento, que ya fue denunciado antes por los miembros de Imanastem por presentar marcas de pintura, haya sufrido más afecciones con nuevas pintadas blancas, en forma de delimitación de lindes, cuando se supone que forman parte del catálogo del Cabildo de Tenerife, “aunque no sabemos si del que aún ha de elaborar el Ayuntamiento de Adeje”.

El colectivo recuerda que ya se instaló en el pasado una torreta eléctrica a escasos veinte metros de estos grabados. “Tenemos constancia de que estos yacimientos se encuentran catalogados por el Cabildo, aunque desconocemos si el propio ayuntamiento los contempla en el suyo, catálogo que sigue sin elaborarse a pesar de que así lo obliga la Ley de Patrimonio Cultural, tres años después de la fecha estipulada por dicha norma para su elaboración”.

 Para el colectivo, “la dejadez y desidia queda patente en una zona que, al igual que sucede en la mayoría de municipios de Tenerife, continúa presentando un estado de abandono y dejadez vergonzoso. Ni protección efectiva, ni una sola acción dirigida al reconocimiento y divulgación de unos valores arqueológicos que, precisamente por quedar relegados al olvido, terminan tarde o temprano por ser dañados ante las continuas intervenciones de todo tipo que modifican y alteran para siempre nuestro paisaje, supuestamente protegido”. 

En este sentido, aluden al reciente caso del “destrozo de un sector perteneciente a un conjunto arqueológico ya estudiado y prospeccionado en una morra de Arico, en donde el ITER (Instituto Tecnológico y de Energías Renovables) va a construir un nuevo parque fotovoltáico y que supuso la desaparición de importantes valores, como estructuras de cabaña y abundante material de superficie. Esto ilustra –remarcan- el desatino con que actúan las autoridades locales, concediendo permisos para este tipo de instalaciones u otras muchas obras que suponen, en la práctica, la afección irreparable de yacimientos de manera directa o indirecta, con lo que se transmite un mensaje de incongruencia e impunidad”. 

Tras detener la obra unos meses, los integrantes de Imanastem critican que se anuncie ahora “que siguen adelante con el proyecto, con promesas de que van a tener más cuidado y de que pondrán vallas y carteles señalando que allí había restos guanches, sin que aquí nadie pague por el destrozo ni se exijan las debidas responsabilidades, con lo que suma y sigue”. 

Cartas arqueológicas municipales aún pendientes

Por ello, critican que las cartas arqueológicas municipales “sigan sin elaborarse o se encuentran, en los mejores casos, a medio hacer y la falta de respuesta inmediata -los técnicos aducen falta de medios y sobrecarga de trabajo- que, en muchos municipios, frena la voluntad de colaboración ciudadana, dado el volumen de atentados y denuncias sin respuesta. Hemos podido comprobar en primera persona la falta de interés de los responsables políticos, que no devuelven llamadas ni dan cita, dando testimonio, con su conducta, de que para ellos la cultura guanche y el legado patrimonial no son ninguna prioridad. Esta falta de interés de los responsables, en contra incluso de la propia ley, se traduce en que quienes gobiernan y dirigen áreas relacionadas con Patrimonio no tienen la menor idea de qué valores arqueológicos existen en sus propios municipios, y mucho menos de su importancia y valor científico y cultural”.

Además, censuran también la “falta de coordinación entre administraciones, tan a menudo denunciada por nuestro colectivo. Lo cierto es que, en muchas ocasiones, los atentados contra el patrimonio se producen incluso sobre valores que sí han sido  catalogados por el área de patrimonio del Cabildo -que en ese sentido aventaja a los gobiernos locales-, lo que habla de la descoordinación y falta de gestión actuales, que conducen inevitablemente a la destrucción repetida del patrimonio cultural ancestral de todos los canarios y canarias”.

Etiquetas
He visto un error
stats