La oferta de pisos turísticos en Cantabria acelera y ya alcanza el 1,8% del total de vivienda disponible, solo por detrás de Canarias y Baleares

Ocho de cada 16 licencias municipales para vivienda turística son en un bajo. Este es el reflejo del auge de la vivienda vacacional en Cantabria que se da en el día a día de ayuntamientos como el de Santander. Los municipios tienen capacidad para regular la puesta a disposición al público de una VUT (vivienda de uso turístico), alimentando un auge imparable -el 1,8% de la oferta de la vivienda disponible en la Comunidad ya es de los pisos y bajos vacacionales- sin que la nueva normativa autonómica esté disponible hasta después del verano.

El porcentaje parece menor pero no lo es tanto si se compara con autonomías que ya tienen consolidada está dinámica. En Canarias, la oferta de alojamientos turísticos es del 4,3% del total de vivienda disponible; y en Baleares, el 3,7%. El porcentaje cántabro no solo es alto sino que se ha alcanzado a un ritmo vertiginoso, “a una velocidad de vértigo”, según el diputado regionalista y exconsejero de Turismo, Javier López Marcano.

Según el INE, con datos de febrero de esta año, Cantabria ya es la tercera autonomía en porcentaje de vivienda turística, solo por detrás de Canarias y Baleares. El 1,8% de Cantabria, según el Instituto Nacional de Estadística, es explicable también porque el parque de la vivienda en Cantabria es más reducido que en otras comunidades y así las nuevas VUT provocan una subida porcentual mayor.

Si la comparación se hace dentro de la oferta de alojamiento vacacional, la proporción se dispara en Cantabria y el resto del país: la vivienda turística ya es un tercio de la oferta turística española, cifrada en 351.000 viviendas.

“Tenemos que dar soluciones -ha dicho en la tribuna de oradores el portavoz del PRC en el Parlamento de Cantabria, Javier López Marcano-. De las últimas 16 licencias que ha concedido el Ayuntamiento de Santander, ocho son para la transformación de bajos en VUT. Los planeamientos urbanísticos lo permiten. Hay soluciones ¿pero quién resuelve esto?¿ Quién pone el cascabel al gato? Hay que ponerse las pilas. A toda velocidad de vértigo, hemos pasado al 2% de viviendas de uso turístico”.

“Ciertas deficiencias”

“La rápida evolución y crecimiento exponencial sin precedentes ha llevado a que representen un tercio de la oferta turística en España, pero también es cierto que el desarrollo de esta actividad ha puesto de manifiesto ciertas deficiencias que tienen que ser abordadas en el nuevo decreto”. Este es el planteamiento que se sigue desde el Gobierno de Cantabria, expuesto por la consejera de Turismo, Eva Guillermina Fernández, en sede parlamentaria.

Fernández ha recalcado que el decreto, cuando llegue, no irá más allá de las competencias atribuidas a la autonomía que son “ordenación, planificación y promoción del sector turístico, lo que reduce la posibilidad de controlar los requisitos para la prestación de un servicio turístico”.

Al tiempo, ha dirigido la mirada a los ayuntamientos, que son competentes en la expedición de licencias y regulan el uso del suelo mediante el planeamiento urbanístico y sus ordenanzas. “A los entes locales les toca atribuir los usos del suelo”, ha dicho. Serían ellos, en definitiva, los que tienen que establecer “las exigencias del uso compatible de estas viviendas u otro tipo de limitaciones. El nuevo decreto [autonómico] regula, que no prohíbe, las viviendas”, ha concluido Eva Guillermina Fernández.