La Universidad de Oxford plantea que la gripe de febrero enmascaró la llegada del coronavirus a España

La epidemia de gripe estacional fue atípica este invierno en Catalunya comparada con la última década. Según los registros estadísticos, entre el 4 de febrero y el 20 de marzo, cuando normalmente los resfriados ya están remitiendo, los hospitales catalanes atendieron un 20% más de casos que habitualmente: unos 8.000 más que lo esperable. Ahora un estudio del Botnar Research Centre de la Universidad de Oxford considera que este comportamiento atípico de la gripe podría esconder en realidad un contagio temprano por COVID-19, lo que significaría que el coronavirus se extendió por España antes de lo que se creía.

El estudio, aún no revisado, ha sido coordinado por el profesor Daniel Prieto-Alhambra, que lo firma junto a otros cinco investigadores, y se basa en los registros públicos de la Generalitat de Catalunya para el monitorizado de la epidemia anual de la gripe. Gracias a estos datos, los autores dibujaron el espectro esperable de casos para esta temporada 2019-20 y descubrieron que, mientras lo normal es que a partir del 4 de febrero la gripe remita de forma muy rápida, este año se había mantenido estable durante varias semanas.

El 27 de febrero se notificaron los primeros tres casos de coronavirus en Catalunya, y no fue hasta el 12 de marzo que los positivos treparon al centenar y fueron multiplicándose exponencialmente. El 21 de marzo esta comunidad autónoma, una de las más golpeadas por la epidemia, sumaba más de 4.000 positivos. Este jueves superaba ya los 43.800 casos y sobrepasaba con creces las 4.200 muertes.

El equipo del Botnar Research Centre plantea la hipótesis de que el coronavirus llegase a España hasta un mes antes de la fecha que hasta ahora se consideraba oficial, el 25 de febrero, pero que los casos de COVID-19 quedasen ocultos bajo diagnósticos de gripe. Una idea que posteriores estudios deberán validar pero que, de entrada, los autores del estudio creen que cuenta con números sólidos en los que basarse.

Los investigadores consideran que ese 20% de exceso en los supuestos casos de gripe, que se produjeron después de la fecha prevista para el pico, suponen un porcentaje “estadísticamente significativo”. Además, por grupos de edad, el exceso acumulado ocurre principalmente en jóvenes y adultos entre los 15 y los 64 años, el grueso de la población, donde se percibe un aumento importante de casos de gripe respecto a los que tienen habitualmente. Les siguen los niños, grupo que registra un 13% más de síndromes gripales que en la media de años anteriores y por detrás queda el grupo a partir de los 64 años, que habitualmente sufre más el ataque de la gripe.

La hipótesis de los investigadores es que este exceso de gripe, tan pronunciado a partir del pico del 4 de febrero y en todas las edades, no puede ser aleatorio, sino que respondería a una confusión entre los síntomas de la gripe y los del coronavirus. Por esta razón aducen que, para el 25 de febrero, cuando se registran oficialmente los primeros casos de COVID-19 importados a España, el virus ya debía llevar días expandiéndose entre la población, al menos en Catalunya, donde se ha estudiado.

“Las personas infectadas con COVID-19 pudieron haber quedado camufladas bajo el diagnóstico de la gripe en la Atención Primaria, lo que permitió la transmisión continua de COVID-19 en la comunidad antes de que se tomaran medidas de salud pública”, afirma el estudio, que considera que eso pudo suceder a partir de la primera semana de febrero y hasta mediados de marzo, cuando los diagnósticos de gripe caen en picado.

Según los autores, esta sería la primera investigación que trata de cuantificar el inicio de la epidemia de coronavirus en España comparándola con el número de casos de síntomas gripales reportados. “La métrica del exceso de casos de gripe podría ser útil para monitorizar futuros brotes de COVID-19 y otras epidemias virales competidoras”, aseguran.

Las conclusiones del equipo del Botnar Research Centre en Oxford son además compatibles con otros dos estudios genéticos realizados en España. Uno de ellos es el publicado por el Instituto de Salud Carlos III y avanzado este jueves por El País, en el que se han analizado los primeros 28 genomas del virus en España, lo que permite entroncarlo con las diferentes familias de COVID-19 detectadas a nivel internacional. Según esta investigación, el coronavirus ya se contagiaba entre la población española a mediados de febrero, después de acceder al territorio español por hasta 15 vías diferentes.

Este jueves lo reconocía el director del Centro de Alertas del Ministerio de Sanidad en su habitual rueda de prensa: “Está claro que no hubo un único paciente cero, sino que el virus entró por varias vías”. “El aumento de casos en España en la segunda semana de marzo se debe a infecciones que se produjeron a finales de febrero. Eso es coherente con lo que dice el Instituto de Salud Carlos III. Es posible que en España hubiera casos asintomáticos que se nos escaparon”, ha admitido Fernando Simón.

Casos leves en febrero, colapso en marzo

Una de las preguntas que plantea la hipótesis de una llegada temprana del coronavirus a España es si los casos más graves pudieron tardar más de un mes en ser diagnosticados como tales. “Los cambios en la curva de la gripe perfectamente pueden sugerir que teníamos transmisión [de COVID-19] antes de lo que pensábamos y que había dado síntomas, pero leves, que habían hecho que no se detectara”, asegura Ildefonso Hernández, catedrático de Salud Pública en la Universidad Miguel Hernández de Alicante.

Según explica Hernández, si los primeros contagios se hubieran producido a principios de febrero pudo haber unos días e incluso semanas sin que los contagiados tuvieran sintomatología grave por neumonía. Además, el experto considera posible que incluso los primeros casos graves causados por COVID-19 pudieran pasar desapercibidos. “Son hipótesis, pero es posible que no hubiera un médico clínico al que le llamaran la atención las primeras neumonías”, apunta. En tal caso, no sería hasta unas semanas después cuando la prevalencia hizo sonar las alarmas, y que aún pasara más tiempo hasta que se produjo el colapso hospitalario.

La epidemia de gripe tuvo su pico en España en la primera semana de febrero, con 271,4 casos por cada 100.000 habitantes. “Si se hubiese juntado más claramente con el estallido de COVID-19, el panorama hospitalario hubiese sido todavía más terrorífico”, asegura Benito Almirante, jefe de la Unidad de Enfermedades Infecciosas del Hospital Vall d'Hebron de Barcelona y portavoz de la Sociedad Española de Microbiología. “Seguramente al principio de la epidemia algunos casos de coronavirus se diagnosticaron aún como gripe”, señala.

Hernández sugiere además que el estudio estadístico de la Universidad de Oxford y los etiológicos que han estudiado el genoma del virus en pacientes podrían ser completados analizando muestras recogidas en pacientes por otras causas durante febrero, que podrían confirmar la presencia de anticuerpos en sujetos asintomáticos. “Esto nos pasó en su época con el sida”, ilustra. “Teníamos sueros congelados y, cuando tuvimos la prueba, pudimos remontarnos atrás y ver cómo la prevalencia en usuarios de drogas había comenzado mucho antes”, explica el catedrático.

Te necesitamos

Si te gusta nuestro trabajo, apóyanos para poder seguir. La crisis del coronavirus ha hecho que la publicidad se desplome y ha dejado a todos los medios contra las cuerdas. Solo podremos sobrevivir si nuestros lectores nos respaldan.

Hazte socio, hazte socia, de eldiario.es

Las claves del coronavirus

GUÍA | Síntomas, medidas y claves: las últimas preguntas y respuestas sobre la pandemia

GRÁFICOS | La curva del coronavirus: la velocidad a la que avanza la epidemia en España y cada comunidad autónoma

DATOS | Mapas y gráficos de la evolución del coronavirus en España y en el mundo

DIRECTO | La información sobre la pandemia, al minuto

Apúntate a nuestro boletín especial

Como parte de este esfuerzo, hemos lanzado un boletín diario sobre el coronavirus, para que puedas tener todos días en tu email la información esencial, la actualización de los datos y los recursos útiles para tu vida diaria. Nuestro compromiso es guiarte en medio de la gran cantidad de información de estos días, desmentir bulos y explicar cómo se está adaptando el mundo a este momento.

Haz clic aquí para apuntarte en el boletín especial sobre coronavirus

Síguenos en Telegram para no perderte las últimas novedades