Has elegido la edición de . Verás las noticias de esta portada en el módulo de ediciones locales de la home de elDiario.es.
La portada de mañana
Acceder
Feijóo confía en que los jueces tumben a Sánchez tras asumir "los números"
Una visión errónea de la situación económica lleva a un freno del consumo
OPINIÓN | La jeta y chulería de Ábalos la paga la izquierda, por Antonio Maestre

“Didáctica del amor” y mitología: así pervive Ovidio 2.000 años después

Escultura de Ovidio

Alicia Avilés Pozo

“Si hay alguien entre el público que no conozca el arte de amar, que lea esta obra y, cuando se haya documentado leyéndola, que ame”

Arte de amar, de Ovidio

A finales del año 17 de nuestra era moría en el destierro, en los confines del Imperio Romano, el poeta latino Publio Ovidio Nasón. Pero su influjo en la cultura occidental quedó viva para siempre. Cuando se cumplen 2.000 años de este acontecimiento, comprobamos que su influjo y repercusión en la cultura occidental, tanto en la literatura como en el arte, sigue estando presente y que perduran las ediciones y traducciones de su obra. ‘Arte de amar’ y ‘Las Metamorfosis’ son sus publicaciones más conocidas pero navegar por el resto de sus obras supone una continua sorpresa por su belleza literaria. También la controversia ha rodeado su concepción del amor y de las relaciones sentimentales, pero es indiscutible que sus obras han inspirado cuadros y esculturas de colecciones privadas y museos de todo el mundo.

En todas las pinacotecas importantes del planeta se exhiben o almacenan centenares de pinturas que representan mitos grecorromanos narrados por Ovidio. Precisamente, parte de las pinturas con las que Rómulo Cincinato decoró en el siglo XVI algunas de las salas del Palacio del Infantado de Guadalajara están inspiradas directamente en sus relatos. Es el motivo por el que el Museo de Guadalajara le rinde homenaje con un programa de actividades que comenzó en el mes de noviembre.

Durante esta semana se han celebrado dos conferencias para ayudar a conocer mejor la vida y obra de Ovidio, a contextualizar convenientemente las pinturas de Cincinato y a profundizar en el conocimiento de su iconografía. La primera de ellas fue la impartida por el exdiputado socialista, experto en Literatura Clásica y Catedrático de Latín, Antonio Marco Martínez: ‘Ovidio: poeta del amor, de los dioses y del exilio’. En una entrevista con eldiarioclm.es, el profesor explica esta triple vertiente del poeta.

Del amor a los mitos

Recuerda que llegó a Roma muy joven para estudiar Oratoria y Derecho, y que descubrir el amor fue lo que despertó su vocación poética. Escribió entonces ‘Amores’ o ‘Arte de amar’ en los que “enseña la técnica de la seducción o cómo huir de un amor intenso y peligroso”. Sus versos transitaron después hacia asuntos más elevados como los dioses, las fiestas y sus mitos, y de donde deriva ‘Las Metamorfosis’, como “una de las obras que más importancia ha tenido en toda la cultura a lo largo de estos dos mil años, tanto en la literatura como en la pintura, la escultura o la música”. Con 50 años, fue desterrado por el emperador Augusto. Llegó el momento de la “poesía en el exilio” con obras como ‘Tristia’ o ‘Poemas tristes’, poesía “de desterrados” que han servido de modelo hasta nuestros tiempos.  

Antonio Marco Martínez destaca que Ovidio fue el poeta latino más leído de su época, pero también en los tiempos posteriores hasta la actualidad y que tuvo el acierto de convertir sus experiencias “en modelo y guía didáctica para futuros amantes”. “Supo fusionar la expresión del sentimiento amoroso con el objetivo didáctico”, explica el profesor, añadiendo que a todo ello unió una enciclopedia erudita de mitología grecorromana, como fue ‘Las Metamorfosis' que “ha servido de cantera a pintores, escultores y artistas para extraer de él centenares de motivos artísticos que se exhiben en todos los museos más importantes del mundo”.

Resulta sobre todo significativo que la figura de Ovidio siga perviviendo en nuestros días. “Es cierto que todo lo perteneciente al mundo clásico va perdiendo importancia permanentemente en nuestra cultura. Probablemente son menos hoy las personas que puedan leer a Ovidio en su lengua, en latín, pero no deja de seguir siendo editado y traducido para el público en general”. Es más, hoy en día la mayor parte de los poetas siguen escribiendo sobre el amor. “El amor y la relación entre los amantes de hoy es básicamente la misma que la de los amantes antiguos”, concluye.

El influjo artístico de Ovidio es el que detalla el experto en Historia del Arte Ángel Rodríguez Rebollo, de la Fundación Universitaria Española, que fue el encargado de la conferencia ‘Las fábulas de Ovidio en las colecciones españolas de los Siglos de Oro. La sala de Atalanta del Palacio del Infantado’. Rodríguez Rebollo es también redactor de Ars Magazine, además de formar parte del grupo de investigación Ars Harsburgica. Incide en la gran importancia del poeta latino en las colecciones artísticas más importantes de esa época, comenzando con la que atesoraron los Austrias, especialmente los reyes Felipe II y Felipe IV.

En el caso concreto de la casa ducal del Infantado de Guadalajara tiene una “especial significación”. Los frescos del palacio alcarreño “son un referente de las decoraciones palatinas de la Europa del momento” y dentro de ese conjunto, la llamada Sala de Atalanta es “la que más claramente toma como referencia” la narración ovidiana de las metamorfosis. Es la muestra de pervivencia de Ovidio a lo largo de los siglos. “Siguiendo la estela de Felipe II, la nobleza castellana llenó sus palacios de lienzos y tapices donde los dioses grecorromanos vinieron a presentar ante los ojos de quienes los contemplaban unos mensajes cifrados de marcado carácter simbólico”, detalla Ángel Rodríguez Rebollo.

En este ámbito, las “fábulas” -como se denominan en ocasiones- o metamorofsis del poeta fueron traducidas y comentadas por grandes eruditos, “que añadieron sus propias interpretaciones de los mitos clásicos allí narrados para dotarlos de un carácter moral”. Tomando como base estos textos, se crearon importantes conjuntos iconográficos destinados a las élites políticas, que buscaron en ellos transmitir el “prestigio de sus linajes”.

Porque, para este experto, son ‘Las Metamorfosis’ de Ovidio las que ha propiciado que su figura siga vigente en el arte, perdurando hasta la actualidad “con las más diversas interpretaciones”. Esgrime como prueba de ello el proyecto Ovidius Pictus, donde se da cuenta de las ediciones de los mitos ovidianos a través de los siglos. Y la enésima prueba de su carácter eterno.

“Ya terminé mi obra. Desearía que no pudieran borrarla ni hierro, ni fuego ni Júpiter. Cuando se acerque ese día fatal, ineludible, no debe tener poderío sino simplemente sobre mi persona. Lo mejor de mí mismo pervivirá”.

Las Metamorfosis, de Ovidio

Etiquetas
stats