Has elegido la edición de . Verás las noticias de esta portada en el módulo de ediciones locales de la home de elDiario.es.

El estudio en el que Compromís basa su modelo fotovoltaico choca con el informe del Ministerio de Transición Ecológica

Imagen de archivo de una instalación de placas solares para el fomento del autoconsumo energético.

Laura Martínez

29 de noviembre de 2022 22:45 h

2

El estudio en el que Compromís basa su propuesta para la implantación de energía fotovoltaica genera serias dudas entre los expertos y choca con los cálculos del Ministerio de Transición Ecológica. La coalición, que aboga por potenciar el autoconsumo de renovables para reducir la demanda y la dependencia de grandes plantas, en aras de democratizar el mercado y hacerlo más accesible, tiene como eje un informe del Ivace, organismo adscrito a la Conselleria de Economía, que asegura que en los techos de la Comunitat Valenciana hay capacidad para instalar 14.000 megavatios de potencia; duplicando el objetivo europeo para 2030.

La Comunitat Valenciana parte de un escenario poco alentador para conseguir el objetivo, de 6.000 megavatios en 2030. Actualmente hay instalados 412 megavatios de energía fotovoltaica solar, según los datos de Red Eléctrica. En autoconsumo, apuntan desde el Ejecutivo, las tramitaciones van más aceleradas, con cerca de 35.000 instalaciones, que suponen 365 megavatios de potencia en renovables y 132 megavatios en cogeneración. La propuesta de los valencianistas pasa por incrementar la concienciación y las ayudas públicas para aumentar el autoconsumo doméstico e industrial, al tiempo que se creen comunidades energéticas locales, se compartan los excedentes energéticos y se priorice el suelo degradado para la instalación de placas fotovoltaicas. Además, abogan por una agencia pública que produzca, distribuya y comercialice energía de fuentes renovables.

El estudio del Ivace dista de la hoja de ruta del Ministerio de Transición Ecológica para el autoconsumo, como indica Eloy Sanz, profesor de Ingeniería Energética la Universidad Rey Juan Carlos. El docente, en un hilo en Twitter, apunta algunas contradicciones del modelo de los valencianistas respecto a otros informes y considera el estudio del Ivace excesivamente optimista porque da por hecho que el potencial físico de los techos es el potencial real aprovechable. “Se calcula la superficie de cubiertas con ciertos errores que la sobreestiman”, apunta, y continua: “El dato es tan exagerado que sorprende”, en referencia a que el 86% de la superficie de viviendas sería aprovechable. El modelo de fomento de autoconsumo es “imprescindible pero insuficiente”, apunta el profesor, al que tanto la portavoz de Compromís, Papi Robles, como la Consellera de Transición Ecológica, Isaura Navarro, han replicado subrayando que la propuesta va más allá de cubrir techos.

El docente indica que el potencial económico -un cálculo optimista- en España es de 14 gigavatios de potencia, aunque otras fuentes apuntan a 44 gigavatios. Asumiendo el escenario optimista, duda que a la Comunitat Valenciana, con un 5% de superficie y un 10% de población del país, le salga un equivalente de 14 gigavatios, como apunta el Ivace. Este potencial se reduce significativamente en el estudio de Transición Energética, que analiza diversos escenarios y apunta a los factores que influyen en las instalaciones de autoconsumo.

El informe del ministerio analiza el potencial físico, sobre el que se aplican criterios y restricciones técnicas y económicas que lo reducen hasta alcanzar el potencial real, que contempla también preferencias personales y otros factores que afectan la toma de decisiones. Es la diferencia entre lo que podría ser y lo que más probablemente acabe siendo, según sus cálculos.

El documento explica las diferencias: “Este potencial técnico, en sí mismo, no sería realizable en su totalidad, puesto que asume que toda superficie en cubierta y fachada, no ocupada por otros usos o afectada por sombras, se utiliza para la generación renovable, y no tiene en cuenta consideraciones clave como la viabilidad económica de la instalación (es decir, incluye instalaciones que nunca se amortizarían o lo harían en plazos demasiado largos) o la predisposición de los consumidores a apostar por el autoconsumo”.

Lo mismo sucede con el potencial económico (los 14 gigavatios para el total del Estado), que también tiene limitaciones. La encuesta en la que se basa el ministerio indica que únicamente un 20% de hogares y empresas está interesado en conocer la viabilidad de una instalación de autoconsumo fotovoltaico en su vivienda o negocio, cifra que podría aumentar hasta el 50% con incentivos como ayudas públicas o deducciones fiscales. Así, hasta llegar a lo que el ministerio considera un escenario realista en 2030: 1.054 megavatios instalados en la Comunitat Valenciana.

Etiquetas
stats