Has elegido la edición de . Verás las noticias de esta portada en el módulo de ediciones locales de la home de elDiario.es.

Dos mujeres socialistas y tres hombres, uno del PP, otro de Compromís-Sumar y un desconocido con Alvise: estos son los cinco eurodiputados valencianos

Los cuatro eurodiputados valencianos: Esteban González Pons (PP), Leire Pajín (PSOE), Sandra Gómez (PSOE) y Vicent Marzà (Compromís-Sumar).

Miguel Giménez

València —

0

Ya se conocen los resultados de las elecciones europeas del 9J, unos comicios en los que, como estaba previsto. Y ya sabemos qué eurodiputados valencianos relevarán a los tres representantes elegidos en 2019: los socialistas Inmaculada Rodríguez Piñero y Domènec Ruiz Devesa, y el popular Esteban González Pons. Los nuevos representantes valencianos en el Parlamento Europeo son:

Esteban González Pons.- (València, 1964) Número cuatro de la candidatura del Partido Popular que encabezaba Dolors Montserrat a las elecciones europeas de este domingo, González Pons afronta su tercera legislatura como europarlamentario (fue elegido por primera vez en 2014). Este histórico del PP valenciano ha ocupado diversos cargos de responsabilidad en el partido y en las instituciones. Ha sido conseller de Cultura, Educación y Deporte, de Relaciones Institucionales y Comunicación y de Ordenación del Territorio, Obras Públicas y Vivienda con Francisco Camps como president de la Generalitat; también fue parlamentario autonómico, diputado en el Congreso y senador durante tres legislaturas. A nivel orgánico, González Pons ha desempeñado diversos cargos, como el de vicepresidente del Partido Popular Europeo o diferentes vicesecretarías generales. Fue quien adjudicó, como conseller, el primer contrato a las empresas de la trama Gürtel: 'La guía de medios de comunicación de 2005', adjudicada en 2004. Este político valenciano también ha tenido tiempo para la literatura, ya que es autor de de los libros 'Camisa Blanca' (2011), editada por Rufaza Show; 'Tarde de Paseo' (2015), de Imprenta Romeu; 'Ellas' (2020), de Espasa; y 'El Escaño de Satanás' (2022), editado también por Espasa.

Leire Pajín.- (San Sebastián, 1976) La número ocho del PSOE a las elecciones europeas en una candidatura que lidera la ministra de Transición Ecológica, Teresa Rivera, que se crio en Benidorm, es licenciada en sociología por la Universidad de Alicante y experta en Objetivos de Desarrollo Sostenible y Responsabilidad Social Empresarial y grado de máster en Dirección de Empresas y Organizaciones en la Economía del Conocimiento en la UOC. La que fuera secretaria de Estado de Cooperación Internacional y ministra de Sanidad en el Gobierno de José Luis Rodríguez Zapatero, impulsora de la Ley Antitabaco, llevaba más de una década fuera de la primera línea de la política. Fue diputada en el Congreso y senadora territorial, y ha sido secretaria de Organización del PSOE y vicesecretaria general del PSPV. En cuanto a su trayectoria profesional, Leire Pajín es presidenta de la Fundación EU-LAC, directora del Desarrollo Internacional en IS Global, presidenta de REDS (Capítulo español de la Red de Soluciones para el Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas-UNSDSN), y miembro del consejo estratégico y liderazgo de UNSDSN, impulsora de la Red Internacional de Mujeres EU-LAC.

Sandra Gómez.- (València, 1985) La exvicealcaldesa de València ocupa el número 14 en la candidatura socialista a las elecciones europeas. Licenciada en Derecho y ADE (Administración y Dirección de Empresas) por la Universitat de València, Gómez entró como concejal en el ayuntamiento de la capital valenciana tras las elecciones municipales de 2015, y en agosto de 2016, cuando Joan Calabuig fue designado secretario autonómico para la Unión Europea y Relaciones Externas de la Generalidad Valenciana, pasó a convertirse en primera teniente de alcalde de Joan Ribó y portavoz del grupo municipal socialista. Republicana confesa, la actual portavoz del PSPV en el consistorio se afilió a Joves Socialistes a los 18 años, es secretaria general del Partido Socialista en la ciudad de València y ha ejercido como abogada en casos de corrupción como Gürtel o Nóos. 

Vicent Marzà.- (Castelló de la Plana, 1983) El diputado autonómico de Compromís es el número tres en la lista de Sumar en estas elecciones europeas. Maestro de inglés y francés de profesión, fue conseller de Educación, Cultura y Deporte durante los dos gobiernos del Botànic, entre 2015 y 2022, cuando renunció al cargo. Vicent Marzà es diplomado en magisterio de Educación Primaria por la Universidad de Valencia y tiene un máster en Liderazgo de la Transformación Socioeducativa por la Universidad Ramon Llull. También tiene estudios no concluidos en Ingeniería Industrial por la Universidad Jaime I y el Institut National des Sciences Appliquées de Lyon (Francia). Militante de Més Compromís, miembro del STEPV y de Escola Valenciana. Como responsable autonómico de Educación y Cultura, fue responsable de la puesta en marcha del programa Xarxa Llibres, del Pla Edificant, puso en marcha el proyecto de aulas de 2 a 3 años en los colegios públicos o impulsó la ley de Plurilingüismo, que ahora PP y Vox van a sustituir por la llamada ley de 'libertad' educativa.

Diego Solier.- El gran desconocido, que se ha colado en el Parlamento Europeo en la lista de 'Se acabó la fiesta', la candidatura que encabezaba el agitador ultra Alvise Pérez. Poco se sabe de Solier, más allá de que estudió en la Universitat Politècnica de València, que vive en Madrid y trabaja como especialista en gobernanza y riesgos de seguridad de la información en la empresa Attindas Hygiene Partners, donde es director global de tecnologías de la información de servicios compartidos.

Etiquetas
stats