Contrapoder es una iniciativa que agrupa activistas, juristas críticos y especialistas de varias disciplinas comprometidos con los derechos humanos y la democracia radical. Escriben Gonzalo Boye (editor), Isabel Elbal y Sebastián Martín entre otros.
Para no perder la senda del 15M
Febrero de 2011. En mi pequeño piso de Triana, celebrábamos una reunión de lo que llamábamos Lux Propia, un proyecto de academia a la griega donde un grupo de amigos compartía sus conocimientos entre sí. En aquélla ocasión hablábamos de economía y el debate terminó por hacer referencia a la desesperante situación política que vivíamos. Parálisis, frustración, recortes… crisis. Fue entonces cuando una amiga tomó la palabra y vaticinó que, igual que allí estábamos diez personas hablando de lo que pasaba y buscando soluciones, con toda seguridad había otras diez personas en otro piso, u ocho en un parque, o quince en una asociación de vecinos, igualmente preocupados y con las mismas ganas de cambiar las cosas, y que, quizás, la clave estaría en encontrarse con ellas, en sentir que no estábamos sólos.
Hasta la fecha, parecía que los únicos espacios donde encontrarse y hacer política a gran escala eran los partidos y los sindicatos pero ¿y si esos espacios estaban paralizados y no eran ya útiles? ¿Cómo encontrarnos?
Apenas dos días después de esa sesión, descubrí la web de Democracia Real Ya. Leí el manifiesto y los ocho puntos básicos que se reclamaban y por los que se convocaba la manifestación del 15 de mayo de 2011. Me parecieron puntos que una gran parte de la población podría aceptar y, además, el hecho de que viniesen de un colectivo compuesto, a su vez, de varios colectivos y asociaciones alejados de la órbita de partidos y sindicatos, me pareció una buena estrategia para convocar a gente de diversas sensibilidades. La política de partidos se basa en la competición, pero esto era diferente. No se trataba de competir, sino de sumar apoyos a una causa mayoritaria.
Lo que sucedió a partir de ahí aún me resulta difícil de creer, por maravilloso e imprevisible. Miles de personas, cientos de colectivos, fueron adhiriéndose al manifiesto, pero no sólo eso, fueron montando grupos locales para organizar la manifestación, creando perfiles en redes sociales, empapelando sus pueblos y ciudades, y empezaron a quedar y a encontrarse, en plazas y en redes. Todavía hoy hay gente con la que llevo hablando años en la Red, que no me he encontrado en persona pero que siento que conozco de toda la vida.
En poco más de dos meses, cerca de ochenta ciudades contaban con un “nodo” de Democracia Real Ya, habían contactado con los movimientos asociativos de su pueblo o ciudad, habían solicitado los permisos y estaban listos para el gran día. Pero no sólo eso, al grupo inicial de coordinación en Facebook se unieron grupos específicos de difusión y medios, de diseño gráfico, de contenidos, internacional y tecnológico. Fue la primera experiencia tecnopolítica a gran escala, organización y movilización sincronizada en Internet, con vocación de revertir en la esfera pública.
El día antes de la manifestación, convocamos una rueda de prensa en cada ciudad y en Sevilla sólo acudió Giralda TV. Pensamos entonces que no habíamos conseguido llegar a la gente, pensamiento que se disipó cuando, pintando las pancartas en la plaza del Ayuntamiento, fueron muchos y de diversas edades los que se acercaron a ayudar, a preguntar y a decirnos que les había llegado la convocatoria y pensaban ir. Ciertamente, la gente se había enterado, y eran los medios y las propias instituciones los que no quisieron ver que algo grande se avecinaba.
El día de la manifestación, en la Plaza de España, con miles de personas ya concentradas, una pareja de policías municipales se acercó con gesto de preocupación. Me decían que las previsiones de la Delegación de Gobierno habían sido de unas 300 personas, que ya estábamos cerca de 7.000 y que seguían llegando más. Medios en fuera de juego, instituciones en fuera de juego y una sociedad que se desperezaba esa tarde de domingo, que reclamaba su papel en la política, que ya no querían seguir siendo mercancía en manos de políticos y banqueros.
Tras la manifestación, llegaron las acampadas. Pequeñas poblaciones aparecidas en plazas de decenas de ciudades. Todas organizadas en comisiones, todas interconectadas entre sí. Día sí y día también, las redes echaban humo con lo que sucedía en aquéllas ágoras ciudadanas, con las reacciones torpes de los políticos, con el eco que resonaba en países de todo el mundo. Los grandes medios, perdidos en la inmensidad de un fenómeno que no supieron ver, intentaban buscar líderes, portavoces, cabezas visibles, pero se encontraron con que éramos tantos que no éramos nadie. Así, conseguimos mantener el foco en las reivindicaciones, en la política, y no en los atributos de tal o cual líder o en etiquetas.
Cuando me preguntan qué cosas ha conseguido el 15M, lo primero que se me viene a la cabeza es esa cantidad de titulares y de opinólogos que hablaban de un movimiento “apolítico”, entendiendo por esto algo separado de los partidos. Durante décadas, la política era todo aquello que afectaba a los políticos, a las instituciones, como un espacio cerrado, vetado a la gente. Desde entonces, conseguimos abrir el concepto, lo político volvió a ser lo común, lo de todos, lo que nos afecta a diario. ¡Los sueños son política!
Muchas son las causas que hacen difícilmente sostenible un acontecimiento de la envergadura del 15M. La principal, la dificultad de sostenerse económicamente al mismo tiempo que se desempeñan todas las tareas que se requieren. Es muy difícil para una persona corriente conciliar familia, trabajo (o búsqueda de trabajo) y descanso con ese activismo full time. También se ha aludido a que muchas de las personas que participábamos en el 15M hemos pasado a formar parte de iniciativas políticas, ya sea a nivel municipalista o a otros niveles, principalmente en Podemos. El “asalto institucional” responde, en gran medida, a la falta de receptividad que han tenido los partidos a la hora de aplicar y poner en marcha las reivindicaciones que se hacían desde el 15M. Ciertamente, la situación no ha cambiado a mejor e, incluso, hemos sido castigados con leyes aún más represoras.
Lo que me preocupa de este desplazamiento de la acción, de nuevo, hacia el terreno de lo electoral, es que desequilibre esa importante correlación de fuerzas que se había construido desde el 15M, entre los representantes políticos y la sociedad. La representación necesita de ese contrapoder ciudadano, sentirse vigilada, nutrirse de sus propuestas y abrirse a su participación. Y, si bien es cierto que participación y transparencia han sido dos de los conceptos políticos que más se vienen utilizando desde 2011, aún son tímidos los pasos que se están dando para que sean algo más que un reclamo o un lavado de cara.
Si poder participar en la toma de decisiones fue una de las banderas que portaron los nuevos partidos y que los catapultó a obtener excelentes resultados, un repliegue hacia la representación, con mecanismos participativos marginales y de corte plebiscitario, no logrará satisfacer esas ganas de intervenir políticamente. Muy por el contrario, lo que se puede conseguir es un efecto desmovilizador, que vuelva a abrir una zanja entre la sociedad y las instituciones. Está en nuestra mano que eso nunca más suceda.
Sobre este blog
Contrapoder es una iniciativa que agrupa activistas, juristas críticos y especialistas de varias disciplinas comprometidos con los derechos humanos y la democracia radical. Escriben Gonzalo Boye (editor), Isabel Elbal y Sebastián Martín entre otros.