Has elegido la edición de . Verás las noticias de esta portada en el módulo de ediciones locales de la home de elDiario.es.
Noticia de agencia

Noticia servida automáticamente por la Agencia EFE

Esta información es un teletipo de la Agencia EFE y se publica en nuestra web de manera automática como parte del servicio que nos ofrece esta agencia de noticias. No ha sido editado ni titulado por un periodista de eldiario.es.

Manuel Rico: Hay más libros que hablan de la Guerra Civil que de la posguerra

Manuel Rico: Hay más libros que hablan de la Guerra Civil que de la posguerra

EFE

Santiago de Compostela —

0

Manuel Rico (Madrid, 1952), cree que, al igual que “en Europa nunca dejarán de escribir sobre lo que fue la Guerra Mundial para que no se vuelva a repetir”, “es imprescindible” que en España se siga haciendo sobre el conflicto que contra la República iniciaron los sublevados.

De opinión contraria a los que afirman que se ha publicado demasiado en cuanto a la historia reciente de España, Rico ha explicado en una entrevista con Efe que “hay más libros que hablen de la Guerra Civil que de la posguerra” y defiende que “se conoce muy poco de lo que fue la experiencia posterior a la Guerra Civil”.

El poeta, narrador y periodista, que ha recibido el Premio Logroño de Novela por su último libro -Un viajero extraño (Algaida)-, opina que “hay sectores más conservadores” que prefieren que “no se remueva” el pasado porque no les interesa y sustenta sus palabras con un ejemplo sencillo y claro: “Nadie dice que se escriben muchas novelas sobre tramas vaticanas, o que se escriben muchas novelas históricas sobre el medievo”.

Cuando le preguntan sobre lo que cuenta su último libro explica que se trata de una historia de amor que conecta al lector “con el tiempo de los años 40 y 50” desde el presente -la historia se desarrolla entre 2005 y 2007- proyectándolo a “una experiencia que es muy poco conocida”.

Se refiere Rico a los campos de trabajo de la época franquista de los que poco o nada se conoce, aunque él cree que “hay una demanda real por parte de las nuevas generaciones que reclaman saber”.

“Aquí se conoce lo que es el Valle de los Caídos pero no se conoce que en muchísimos pueblos hubo campos de trabajo donde los presos construían obra pública”, argumenta con la inconformidad del que sabe que aún queda mucho por hacer en cuanto a memoria histórica.

“En España no pasa como en los campos de Europa en los que los aliados entraron de golpe” -añade Rico- “en España se fueron cerrando poco a poco a lo largo de 40 años de dictadura por lo que quedaron enterrados y no hay ni siquiera una placa que rememore a los presos”.

A medio camino entre la ficción y la novela histórica, Manuel Rico crea un mundo de personajes ficticios con la excepción de Humphrey Slater, un novelista inglés que vino a España durante el conflicto y desapareció cuando se disponía a escribir sus memorias.

“Se cree que murió en España en el año 1958 porque no se volvió a saber nada de él y en la novela hay un conducto en el que yo construyo una hipotética vida para este hombre en España y parto de la idea de que no murió en el 58 y estuvo deambulando por el país hasta que lo asesinaron”, cuenta el autor.

También se sirve de la posibilidad de que se hubieran encontrado documentos visuales que constaten la presencia de los campos de trabajo franquistas y el día a día que en ellos se vivía, aunque para ello ha tenido que tirar de imaginación puesto que, según explica, “prácticamente no hay fotos y las que hay son muy localizables del canal de los presos en Andalucía”.

Rico no entiende que en España haya “una derecha que no ha condenado todavía el franquismo” porque, si se mira hacia Europa, sería como si “en Alemania la derecha que representa Merkel no hubiera condenado el nazismo y resulta inconcebible”.

El anexo final del libro guarda una sorpresa a modo de realidad en el que el periodista recuerda cómo entrevistó a uno de esos presos que empezó a trabajar en un campo franquista a los 14 años y que le contó “la historia directamente vivida por él”.

“Me contó que la comida era miserable, que les pagaban una peseta al día, que durante un tiempo estuvieron metidos en un garaje del propio pueblo antes de que hicieran los barracones o que no tenían apenas ropa”, expone.

En cuanto a lo que espera de 'Un extraño viajero' lo tiene bastante claro: “Lo primero es que sea considerada como una obra literaria de calidad y luego que la historia que en ella se cuenta sirva por un lado para entretener a aquellos que se acerquen al libro, y por otro para generar una conciencia crítica y una reflexión sobre nuestro pasado”.

Etiquetas
stats