Noticia servida automáticamente por la Agencia EFE
Esta información es un teletipo de la Agencia EFE y se publica en nuestra web de manera automática como parte del servicio que nos ofrece esta agencia de noticias. No ha sido editado ni titulado por un periodista de eldiario.es.
Una catedrática de Comunicación insta a ampliar el menú informativo ante la desinformación

Madrid, 11 abr (EFE).- La concepción de internet como medio de comunicación de masas tiene un efecto directo en la sociedad, que cada vez va articulándose más en torno a la lógica del entretenimiento y exponiéndose a la desinformación, algo que, según la catedrática de Comunicación en la Universidad Carlos III de Madrid Pilar Carrera, solo puede combatirse moderando el consumo y ampliando nuestro menú informativo.
“No basta con decir cómo tenemos que mirar una imagen o que debemos tener cuidado con los 'fakes'. Lo que hay que hacer es limitar el consumo, porque no se trata de que tú consumas un producto de manera continua y luego intentes tomar suplementos o medicamentos para limitar sus efectos. Se trata de que lo moderes y consumas otra cosa”, explica a EFE Carrera, que acaba de publicar el libro 'La comunicación en el diván' (Cátedra).
La catedrática reconoce que “no tiene sentido prohibir nada”, pero remarca que es fundamental tener “conciencia de que hay que ampliar el menú”.
“Si solo consumes o frecuentas un medio, un determinado entorno, ahí está el problema. Es como si consumes un único alimento y además es ultraprocesado. Hemos pasado de estar en contacto con los medios un determinado tiempo al día a que eso se invierta ya que estamos muchas horas dentro de la dinámica y la lógica de un mismo medio, con lo que los efectos tienen que ser más potentes”, explica.
Sobre la desinformación, Carrera apunta que el problema principal se basa en que en internet hay un “ocultamiento sistemático” del emisor de la información, la fuente o el mediador responsable del contenido, algo que, en su opinión, es muy relevante para interpretar correctamente el mensaje.
“Si tu lees una información bajo una cabecera, puedes no saber de dónde procede originalmente o quién ha influido para que se publique, pero tienes una cabecera que le da eco y si eso resulta ser falso sabes a quien puedes reclamar”, concreta la catedrática, quien resalta que la ausencia de emisor se traduce en una “exención total de responsabilidades”.
Internet, un medio “pandémico”
Carrera reconoce que la pandemia “marcó un punto de inflexión” en la concepción de internet como medio de comunicación de masas, por eso lo describe como un “medio pandémico”.
“La vivencia de esa pandemia llegó filtrada por un único medio que fue internet, porque aparte de que una parte de la población estaba encerrada y no tenía contacto con el exterior, todo se vivía a través de esa interfaz”, afirma la catedrática, quien ratifica que la covid-19 “aceleró muchas cosas que ya estaban ahí”.
En este sentido, Carrera plantea que no tiene sentido pensar Internet como un medio de comunicación de masas porque, en sus palabras “por definición no puede serlo” y ha “desbordado” los límites de estos.
En lo que respecta a la brecha entre generaciones, subraya que aquellas que no han conocido otro entorno mediático carecen de punto de comparación, por lo que tienden a naturalizar el sistema actual.
“Cuanto más dependas exclusivamente de ese medio o menos oportunidades tengas de gozar de otros entornos, más miedo te va a dar entrar en ellos y menos vas a sentir esa necesidad o curiosidad por hacerlo”, avisa.
Asimismo, Carrera reconoce que también hay una brecha entre clases, puesto que, de entrada, está más expuesto aquel que en la educación recibida no ha contado con “elementos de contraste”.EFE
pbn/jls
0