Has elegido la edición de . Verás las noticias de esta portada en el módulo de ediciones locales de la home de elDiario.es.

El autoconsumo retrocede otro 26,3% en el primer trimestre con una caída del 30% en el segmento industrial

Archivo - Instalación de autoconsumo fotovoltaico

Antonio M. Vélez

1

La instalación de plantas de autoconsumo ha registrado una nueva caída del 26,3% en el primer trimestre de este año, hasta unos 420 MW, de acuerdo con datos de la Unión Española Fotovoltaica (UNEF) presentados este martes en Madrid. 

El nuevo observatorio trimestral que acaba de crear UNEF calcula que en el segmento doméstico, el que más sufrió en 2023, se han instalado unos 93 MW entre enero y marzo de 2024, con una caída del 15%. En comercial se han instalado 72,75 MW, un 22% menos.

Y en industrial (instalaciones con una potencia de más de 50 KW), “la ola de caída ha llegado este año”, con un descenso del 30%, hasta 255 MW, según los datos avanzados por el director general de UNEF, José Donoso, que ha atribuido el descenso a que el periodo de maduración de los proyectos en este segmento son más largos.

“Veremos en el siguiente trimestre”, pero en residencial y comercial “se está tocando suelo”, ha señalado el director general de la patronal, que ha reclamado “tomar medidas” si se quieren alcanzar los 19 gigavatios (GW) que contempla el Plan Nacional Integrado de Energía y Clima (PNIEC) para 2030, frente a los 7 GW actuales.

Donoso ha pedido “eliminar barreras administrativas que todavía quedan para el autoconsumo colectivo y las comunidades energéticas” y “olvidar” la “política de subvenciones” para pasar a una política de desgravaciones fiscales: eliminar el IVA para residencial, como Alemania, y aprobar exenciones en Sociedades para empresas.

Donoso ha defendido que estos datos no significan “que haya una crisis en el sector”. Ha recordado que el “pico” de 2022, cuando se instaló un récord de 2.507 MW, el doble que un año antes, se produjo por causas “coyunturales”: el incentivo de los fondos europeos y los precios récord de la luz por la Guerra en Ucrania. 

Después ha llegado un “problema” de “gestión” con las subvenciones que “ha generado bola en las comunidades autónomas” y la percepción de que las ayudas no llegan porque “van con mucho retraso”. Algunas regiones “no están digitalizadas” y no tienen personal suficiente, ha apuntado. Y la situación ha golpeado más a quienes tenían “todos los huevos en la misma cesta”, la del doméstico, en alusión a empresas como Holaluz o EiDF. “Lo que hay que ver es el crecimiento estructural”.

El año pasado, se pasó de esos 2.507 MW a 1.706 MW en 2023, con un pinchazo del 54% en el sector residencial, el que más cayó, seguido del comercial (-42%) y el industrial (-13%). Donoso ha subrayado que cuando se dice “que la demanda eléctrica no crece”, se obvia la aportación de 7 GW de potencia instalada que ya tiene el autoconsumo.

Este martes se ha presentado el Informe Solar: Radiografía del Autoconsumo en España 2024, elaborado por The Cocktail Analysis para SotySolar, con el apoyo de UNEF y Aiko Energy. La encuesta señala que el 5% de los consumidores tiene ya instaladas placas solares. Hay un 17% de propietarios de pisos o casas con un interés “muy elevado” en ponerse autoconsumo.

Un 14,9% de los propietarios de casas o chalets tienen ya una instalación, frente a apenas un 2% en los pisos. En el caso de los chalets, el 19,4% está interesado en ponerse placas, mientras que en los pisos ese porcentaje es del 16,2%.

El ahorro económico y la reducción del consumo son las razones que más impulsan a instalar autoconsumo, con un 60% y un 40%, respectivamente. Y vivir en un bloque es la principal barrera para hacerlo, según los propietarios de pisos. Y casi 4 de cada 10 recomendarían instalarse paneles con puntuaciones de entre 9 y 10.

Ante la existencia de precios negativos del mercado mayorista de la luz español por primera vez en la historia, Donoso ha reconocido que el sector del autoconsumo afronta tensiones “en el corto plazo”, pero ha defendido que ya hay empresas que se están deslocalizando a España atraídas por sus extraordinarias condiciones para la fotovoltaica, poniendo el reciente ejemplo de Amazon en Aragón. “Hay que matizar este tema de los precios y verlos en el medio y el largo plazo”.

“Hace unos años en nuestros mejores sueños hablábamos de un mercado en el que se instalaban 300-400 MW al año”, ha recordado Donoso, que ha reclamado al Ministerio para la Transición Ecológica que lance ya las subastas para las instalaciones fotovoltaicas de suelo.

Montse Lavilla, directora de Relaciones Institucionales de Soty Solar, ha reconocido que en el autoconsumo “hay empresas que están sufriendo” pero ha defendido que en su caso “seguimos creciendo” con aumentos del 20% en residencial. “Es verdad que en baterías hemos vendido un 50% menos que el año pasado” y “el fin de las subvenciones está afectando”. Tras una “expansión desmesurada”, el mercado tenía que consolidarse.

Etiquetas
stats