Has elegido la edición de . Verás las noticias de esta portada en el módulo de ediciones locales de la home de elDiario.es.
Noticia de agencia

Noticia servida automáticamente por la Agencia EFE

Esta información es un teletipo de la Agencia EFE y se publica en nuestra web de manera automática como parte del servicio que nos ofrece esta agencia de noticias. No ha sido editado ni titulado por un periodista de eldiario.es.

Podemos pide al Congreso rechazar el Tratado de Libre Comercio de UE y EEUU

EFE

Madrid —

0

El grupo parlamentario de Podemos, En Comú Podem y En Marea ha registrado una proposición no de Ley para que el Congreso rechace el Tratado de Libre Comercio e Inversiones entre la UE y EEUU (TTIP), cuyas negociaciones podrían cerrarse a finales de 2016, y confía en que el PSOE apoye su iniciativa.

El responsable de Relaciones Internacionales de Podemos, Pablo Bustinduy, ha afirmado que se trata de un tratado comercial que vulnerará los derechos laborales y sociales de los españoles y europeos y sólo beneficiará a las multinacionales.

“Le hemos llamado la Constitución de las Multinacionales, porque consagra derechos para las grandes empresas y sus inversiones y las blinda de la soberanía popular”, ha dicho Bustinduy tras exigir la paralización de unas negociaciones que son “opacas”.

Ha resaltado que el Gobierno en funciones o un nuevo Ejecutivo debe comprometerse en Bruselas a paralizar este tratado o bien votar en un referéndum vinculante sobre su ratificación.

“Tenemos divergencias con el PSOE, pero por la importancia que tiene confiamos en el apoyo socialista”, ha indicado.

Podemos pide en la exposición de motivos de su proposición no de Ley que el Gobierno español exprese ante la Comisión Europea su rechazo a la creación de entes de “Cooperación Reguladora” que socaven la soberanía popular y solicita que declare el territorio español “zona libre de TTIP”.

Bustinduy ha recordado que esta era una de las propuestas que llevaba Podemos en su plan de rescate ciudadano para aplicar en los cien primeros días de Gobierno.

Ha resaltado que el tratado repercutirá en la seguridad alimentaria y en la sostenibilidad del medio ambiente y ha pedido avanzar en la creación de foros multinacionales transparentes sobre comercio internacional o fiscalidad para que estén presentes agentes sociales y sindicales.

Podemos incide en esta iniciativa en que la eliminación de barreras no arancelarias se traduce en una legislación “a la baja” y significará leyes “menos garantistas” que la legislación norteamericana.

“Se eliminará el principio de precaución que permite ante indicios nocivos de un alimento poner en marcha medidas protectoras”, señala.

Asimismo, recuerda que el acuerdo tendrá repercusiones negativas en los países en desarrollo debido al desvío del comercio y el establecimiento de normas mundiales en un foro no multilateral.

El pasado 26 de febrero, la Unión Europea (UE) y Estados Unidos confirmaron al término de su duodécima ronda de conversaciones su compromiso de cerrar las negociaciones para un acuerdo para finales de este año.

En el tratado se está negociando un “sistema jurídico de inversiones” o ICS, que propone la UE y que prevé la creación de un “tribunal de primera instancia” y otro “de apelación”, según la fuente.

Esta propuesta europea sustituye a una anterior que incluía la puesta en marcha de un sistema de árbitros elegidos por las partes en disputa, para sustituir al instrumento clásico de resolución de disputas Estado-inversor (ISDS, por sus siglas en inglés).

Etiquetas
stats