Se acerca el prometido marzo en el pacto para mejorar Osakidetza con “un poco más de debate del previsto”
![El consejero de Salud, Alberto Martínez, este miércoles en Irún](https://static.eldiario.es/clip/d68fee21-59d4-42a2-9d9e-b6b57b0e84cd_16-9-discover-aspect-ratio_default_0.jpg)
El pacto para mejorar Osakidetza, convertido en una preocupación ciudadana en los últimos años, fue una de las grandes propuestas con las que el lehendakari, Imanol Pradales, accedió al cargo en verano y una de las tareas urgentes que fijó a su consejero de Salud, Alberto Martínez. Ese foro, que reúne a una treintena de agentes entre partidos de la oposición, sindicatos, patronales, universidades o colegios profesionales, ha celebrado este miércoles en Irún su quinta reunión. Nuevamente, antes de ella, algunos medios de comunicación daban por hecho ya un acuerdo sobre el documento en el que ahora se trabaja, el de “principios y valores” del sistema sanitario, el segundo ya a la luz de la metodología de trabajo fijada por el Ejecutivo.
Pasó lo mismo hace unos meses, cuando se dio por hecho el consenso sobre el “diagnóstico” que no llegó hasta semanas después y con profundos cambios en el texto, como los relativos a la privatización. La realidad es que la cita ha terminado sin consenso pleno, hasta el punto de que el consejero ha salido de ella admitiendo en público que ha habido “un poco más de debate del previsto”. Así las cosas, aún no ha arrancado la fase resolutiva, donde se plantearán medidas concretas. La promesa era tener conclusiones para marzo de 2025 y que los cambios se empezaran a aplicar en verano, en palabras del propio Pradales.
“A los plazos iniciales no se va a poder llegar. Llevamos con los principios, que se supone que era lo fácil, dos meses y pico. La fase nuclear, que es donde van a surgir las discrepancias, no creo que dure tres minutos. Necesitaremos tiempo”, explica una de las personas participantes en el foro. En público, la principal fuerza de la oposición, EH Bildu, asegura que “el Gobierno vasco debe demostrar ahora que tiene voluntad real de transformar Osakidetza más allá de meros titulares”. “En los últimos tiempos estamos viendo muchos titulares pero pocas medidas estructurales, ha señalado Rebeka Ubera, que demanda también entrar ya a la fase ”decisiva“ y que no se oculten debates como ”las puertas giratorias“, en velada referencia al reciente fichaje de la predecesora de Martínez, Gotzone Sagardui, como directora médica de una clínica privada, al igual que el salto a la privada de otro alto cargo, Mikel Sánchez. Sumar también ha rechazado el documento al entender que busca un ”consenso superficial“ sin hincar el diente a los ”cambios reales“ que precisa Osakidetza.
En el plano sindical, ya antes de la reunión LAB aseguró que no iba a ir. La central explica que no compartía ya el primer documento, el del diagnóstico, y que se “ocultó” su voto particular para escenificar un consenso inexistente. Ahora, para que no quepan dudas, no ha ido a la reunión porque se opone también al segundo documento. Eso sí, adelanta que seguirá lanzando propuestas. Satse, central mayoritaria tras las recientes elecciones sindicales, ha explicado a este periódico que toca pasar ya a ser “operativo” con las medidas y se queja de que se pretenda dar por cerrados documentos que se entregan con pocos días de margen para que sean contrastados por las organizaciones. El que se quería consensuar este miércoles llegó a todo el mundo el lunes.
Eso sí, Martínez, aunque queden flecos para consensuar un texto compartido de “principios y valores”, ha dado por iniciada ya la nueva fase. Para que sea más ágil, se formarán subgrupos de trabajo para avanzar en 17 materias que se han enumerado ya y que van desde planes oncológicos hasta la participación ciudadana en la Sanidad pública pasando por el “fortalecimiento” de la atención primaria. El consejero aboga por lograr el “máximo dinamismo posible a esta tercera fase” y ha insistido en la idea de que las conclusiones que se logren sean asumidas por todo el mundo ya que se nutren de las aportaciones de todos los agentes aunque con renuncias también en aras al entendimiento. En la nota oficial, el Gobierno habla del “primer semestre” de 2025 para tener “operativo” el pacto sanitario.
0