Has elegido la edición de . Verás las noticias de esta portada en el módulo de ediciones locales de la home de elDiario.es.

Sánchez anuncia que España enviará 15 millones de vacunas más al mecanismo de reparto equitativo COVAX

Trabajadores descargan y trasladan 228.000 vacunas Oxford y AstraZeneca del mecanismo Covax que han llegado hoy, a la ciudad boliviana de El Alto (Bolivia). EFE/ Stringer

Icíar Gutiérrez

2

El presidente del Gobierno español, Pedro Sánchez, ha anunciado que enviará 15 millones de vacunas más a través del mecanismo de reparto equitativo COVAX, que se suman a los 7,5 millones que se comprometió en abril a donar a América Latina (cuando España llegue al umbral del 50% de población vacunada). Lo ha hecho en una intervención en vídeo durante la cumbre virtual que ha albergado este miércoles Japón en la que se han recaudado más recursos para la iniciativa, que afronta un importante déficit de dosis mientras se perpetúa la enorme brecha en la vacunación entre las naciones ricas y pobres.

Durante su anuncio, Sánchez no ha detallado cuándo se entregarán estos 15 millones de vacunas –COVAX está pidiendo a los países con más dosis que comiencen a donar inmediatamente– y se ha limitado a señalar que el nuevo compromiso “eleva el total a 22,5 millones a finales de 2021”. Posteriormente, la ministra de Sanidad, Carolina Darias, ha aclarado que estos 15 millones se donarán cuando España alcance el 70% de la población con pauta completa de vacunación.

El presidente español se ha comprometido también a destinar 50 millones de euros más a COVAX a través de la Alianza para la Vacunación (Gavi), asociación público-privada que codirige la iniciativa. “Todo ello eleva a más de 108 millones de euros el total de ayuda que España destinará a los esfuerzos internacionales en la lucha contra la COVID-19”.

En el evento, que ha reunido a líderes mundiales, al sector privado, representantes de la sociedad civil y a los principales socios técnicos, varios dirigentes políticos han anunciado sus compromisos, entre ellos Ursula von der Leyen, presidenta de la Comisión Europea, que ha explicado que la UE, junto con el Banco Europeo de Inversiones, “destinará 300 millones de euros” para apoyar a los países de la Unión Africana.

El acto se había marcado como objetivo asegurar al menos 2.000 millones de dólares “con el fin de acelerar el acceso” a 1.800 millones de dosis de vacunas contra el coronavirus para los países de menores ingresos. Se ha superado esa meta, y se han recaudado 2.400 millones de dólares de casi 40 gobiernos, el sector privado y fundaciones para el mecanismo financiero que financia las dosis para los países con menos recursos, según informa Gavi en un comunicado.

Según esta entidad, estos 1.800 millones de dosis “se suministrarán en 2021 y principios de 2022”,  permitirán “proteger a casi el 30% de la población” de la población adulta de los territorios de menores recursos que reciben vacunas financiadas por el mecanismo.

Gavi ha dicho que los fondos recaudados ayudarán a COVAX “a diversificar su cartera de vacunas en tiempos de incertidumbre en el suministro y la aparición de nuevas variantes, y a planificar los escenarios y la estrategia para las necesidades de salud pública para 2022 y en los años posteriores”. Hasta ahora, disponían de fondos para cubrir a aproximadamente el 20% de la población, “lo que equivale a todos los trabajadores sanitarios y sociales, los ancianos y las personas con enfermedades subyacentes”. En total, la iniciativa ha recabado 9.600 millones de dólares para comprar vacunas.

Además de España y algunas comunidades autónomas españolas, han anunciado nuevas aportaciones para COVAX Japón, Australia, Austria, Canadá, Estonia, Finlandia, Francia, Islandia, Kuwait, Liechtestein, Luxemburgo, Malta, Mauricio, México, Omán, Polonia, Filipinas, Suiza y Vietnam. También lo han hecho la Fundación Bill y Melinda Gates y varias empresas (entre ellas Mastercard).

Compromisos para donar 54 millones de dosis

Además, cinco países, entre los cuales está España, se han comprometido a donar cerca de 54 millones de dosis a países de bajos ingresos, lo que eleva el número total de dosis compartidas a más de 132 millones, según Gavi. Bélgica, Dinamarca y Japón han anunciado sus primeras donaciones: cuatro, tres y 30 millones, respectivamente. Suecia, que había prometido un millón, donará dos millones más.

En los últimos días, los impulsores de la iniciativa han pedido a los países que más vacunan tienen que compartan las dosis y que lo hagan “ahora”, mientras una nueva ola de virus hace estragos en el sur de Asia y otras partes del mundo. “Necesitamos que empiecen a moverse a principios de junio”, han reclamado recientemente. Además, piden que estas donaciones se efectúen a través de COVAX, ya que “cuenta con la infraestructura necesaria para facilitar y coordinar este complejo esfuerzo global”.

En los últimos días, la UE se ha limitado a decir de momento que se donarán al menos 100 millones de dosis a los países de ingresos bajos y medios “antes de que finalice el año”. “La mayoría de ellas se entregarán a través de COVAX”, ha precisado este miércoles la presidenta de la Comisión Europea. Japón ha dicho que sus 30 millones irán a COVAX y “otros países y economías” y Dinamarca ha asegurado que las suyas irán “principalmente” al mecanismo, según recoge Gavi.

Gavi dice que las dosis compartidas por los países se utilizarán para “compensar la interrupción del suministro de COVAX a corto plazo”, que, según dicen, se espera que dure hasta el tercer trimestre de 2021. En general, para compartir dosis, los países más ricos que participan (que se autofinancian) pueden optar por transferir sus vacunas asignadas para que sean reasignadas a los de menores ingresos, o pueden donar el exceso de suministro nacional al mecanismo. Los impulsores de COVAX (Gavi, la OMS, Unicef y CEPI) aseguran que los países ricos “podrían compartir al menos 1.000 millones” de dosis en 2021.

Los problemas que afronta COVAX

Hasta ahora, COVAX, que cumple un año desde su lanzamiento, ha enviado casi 78 millones de vacunas a 127 participantes (entre los que no solo se incluyen los países más pobres). El mecanismo afronta en estos momentos una importante escasez de suministro y grandes retrasos en la distribución planeada, principalmente debido a las reducción de las exportaciones en India a medida que los casos se dispararon en una nueva ola de coronavirus.

Se estima que COVAX ha entregado hasta ahora más de 100 millones de vacunas menos de las previstas y se calcula que el déficit se acercará a los 190 millones de dosis a finales de junio, principalmente a los retrasos del Serum Institute de India, el mayor fabricante del país y el principal proveedor del programa. A mediados de mayo, la compañía dijo que espera reanudar las exportaciones a COVAX y a países individuales “a finales de este año”.

Las limitaciones a la exportación en India solo han profundizado aún más los problemas a los que se enfrenta COVAX, del cual dependen muchos países de ingresos medios y bajos. El mecanismo no comenzó sus primeros envíos hasta finales de febrero y se considera que el elevado número de contratos con las farmacéuticas firmados por los países, principalmente ricos, para asegurarse las dosis por su cuenta, fuera de COVAX, han acabado perjudicando la capacidad de compra de la iniciativa.

La idea inicial era crear una herramienta para que todos los países, ricos y pobres, compraran la vacuna de manera conjunta. Sin embargo, las naciones de mayores ingresos lo han utilizado principalmente para donaciones económicas mientras se aseguraban vacunas con contratos directos. En este sentido, la financiación de este mecanismo queda a merced de la voluntariedad de los donantes de mayores recursos.

Los volúmenes y el objetivo de vacunación de COVAX (inicialmente un 20%) son además muy bajos comparados con las tasas de inmunización que ya están alcanzando las partes más ricas del planeta. Por otro lado, a lo largo de estos meses, voces de la sociedad civil han exigido a COVAX una mayor transparencia, principalmente sobre sus contratos con las farmacéuticas.

Se espera que, en los próximos meses, el mecanismo juegue un papel importante en la redistribución de excedentes, aunque no es una tarea sencilla porque depende de los países donantes, los receptores y de la industria farmacéutica. Este tipo de donaciones suelen dificultar la planificación en los países con sistemas sanitarios menos fuertes, según apuntan los expertos. En un documento sobre los principios para compartir vacunas publicado en diciembre, COVAX decía que para facilitar el acceso equitativo y de acuerdo con su mecanismo de asignación, “las dosis no deben asignarse a zonas geográficas o poblaciones específicas”.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha sido crítica con lo que se conoce como “la diplomacia de las vacunas” y ha dicho que “no es cooperación”. “En realidad es una maniobra geopolítica”, ha asegurado la agencia. “Para poner fin a esta pandemia, la única opción que tenemos es la cooperación”.

Según la OMS, de los 1.800 millones de vacunas administradas en el mundo, solo el 0,4% se han administrado en países de renta baja. “Esto es ética, epidemiológica y económicamente inaceptable”, ha dicho el director general, Tedros Adhanom Ghebreyesus.

“La vacunación del mundo depende del pleno apoyo a COVAX. La financiación completa de COVAX no es una obra de caridad. Solo trabajando juntos podremos poner fin a la pandemia y empezar a reconstruir nuestra comunidad mundial”, ha dicho el jefe de la OMS. “Este mes de junio, debemos aprovechar el impulso de esta cumbre para asegurar a COVAX las dosis y los fondos necesarios para superar su déficit de suministro inmediato y seguir construyendo una línea de suministro sostenible en el futuro”.

La OMS ha dejado claro en los últimos meses que “el dinero es irrelevante si no hay vacunas que comprar” y ha abogado en reiteradas ocasiones por acelerar la fabricación, aumentar la transferencia de tecnología, compartir conocimientos y suspender temporalmente las protecciones de propiedad intelectual, como piden decenas de países en la OMC. También ha pedido a los fabricantes y los gobiernos que prioricen COVAX y dejen de sellar acuerdos bilaterales.

Por su parte, Sánchez ha recordado que el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) español pondrá a disposición de C-TAP –un repositorio de la OMS para compartir datos y fomentar e concedieran de forma no exclusiva y transparente– la tecnología de un test de anticuerpos que ha diseñado, con el objetivo de que se pueda fabricar en otros países libremente. “Solo predicando con el ejemplo seremos eficaces al pedir solidaridad, y solo con solidaridad podremos superar esta crisis y sanar las heridas en nuestras sociedades”.

--

CORRECCIÓN: La primera versión de este artículo informaba, como recogía un primer tuit ya corregido de Pedro Sánchez, de que los 15 millones de dosis donadas por España se iban a destinar a América Latina. Fuentes gubernamentales han aclarado que aún se tiene que decidir la distribución.

Etiquetas
stats