Fernando Rodríguez Artalejo, epidemiólogo: “El confinamiento se alargará y la vuelta al trabajo la tendremos que hacer de forma escalonada”
Fernando Rodríguez Artalejo es médico epidemiólogo, catedrático y director de Medicina Preventiva y Salud Pública en la Universidad Autónoma de Madrid. Analiza cómo surgió el brote en China y apunta al “exceso de confianza” de los países occidentales como motivo de su tardanza en reaccionar. Cree que esta pandemia se extinguirá sola, “como prácticamente todas las pandemias, pero la pregunta es cómo”, porque las pandemias pueden llevarse “cientos de miles o millones de personas por el camino”.
¿Por qué pasó un mes desde que aparece el virus en China hasta que se sabe que es un peligro, contagioso y estamos ante una epidemia?
La gente empezó a enfermar en China. Pero en los primeros casos, a menos que sea ébola o una enfermedad muy llamativa, es difícil darse cuenta rápido de que estamos ante una epidemia. Sobre todo porque muchos casos de Covid son indistinguibles de un catarro. En el caso de China, solo cuando algunos de estos casos de catarros fueron hospitalizados y estudiados se vieron neumonías atípicas, cuadros respiratorios raros porque las lesiones radiográficas eran distintas. Cuando los médicos clínicos vieron más pacientes con los mismos cuadros y llamaron a los servicios de salud pública para alertar es cuando se empezó a investigar. Hubo epidemiólogos muy avispados y con esos datos se dieron cuenta de que era una nueva enfermedad que se debía a un nuevo virus, que había saltado de los animales a los humanos y que seguramente todo había empezado en un mercado donde había animales en Wuhan, ya que los primeros casos tenían relación con esa área. Por eso los primeros casos aparecieron en diciembre en China pero se dieron cuenta a principios de enero.
Una vez salta la alarma en China, ¿cómo es posible que pille a Italia, España y a otros países sin preparación para lo que se avecinaba?
A toro pasado es sorprendente cómo en Occidente, tanto en Europa como en EEUU, no fuéramos más conscientes de la gravedad potencial de este virus. Esto se debe a que ya hubo epidemias en China como el primer SARS y se logró controlar, nunca llegó a Occidente. También hubo en 2008 un cuadro importante de gripe aviar, el H1N1 [conocida como gripe A], que llegó a matar a mil personas en México pero que a Europa ya llegó muy atenuada. También el hecho de que en China y Corea del Sur se haya controlado relativamente bien ha generado un exceso de confianza.
Para la gripe A se compraron en España millones de vacunas que no se usaron y se criticó la sobrerreacción de Sanidad. ¿Esto también influye a la hora de haber minusvalorado el riesgo en esta ocasión?
Es cierto que ha habido experiencias en las que se había reaccionado mucho y se había gastado mucho dinero, que no es que estuviera mal gastado en ese momento, pero al final no tuvo utilidad. Y esto también ha generado escepticismo y exceso de confianza.
Finalmente este virus no era similar a una gripe. ¿Por qué caló esa idea?
Era muy llamativo que en China se tomaran medidas tan drásticas y se potenciaran servicios sanitarios [se construyó un hospital en diez días] y veíamos a médicos con trajes EPI muy protectores que no se usan en la gripe normal. Pero había algunos académicos que publicaron en las mejores revistas del mundo y que comparaban el impacto del Covid en China con la gripe estacional. Llegaron a esa conclusión porque solo se habían producido 3.000 muertos en China y por tanto era un problema menos relevante que la gripe. Fue una apreciación incorrecta. Porque la gripe se extiende a lo largo de los meses y además para la gripe hay una vacuna. Obviamente hubo una infraestimación de las muertes en China, porque no acabamos de saber qué muertes fueron por Covid y cuáles no se contabilizaron como Covid. Y todo esto hizo que muchísimos profesionales tuvieran un exceso de confianza.
También los datos en España son incompletos e infraestimados por falta de tests, que solo se hacen en los hospitales. ¿Se pueden tomar decisiones epidemiológicas así?
La epidemiología de campo es un trabajo extraordinariamente complicado porque depende de los medios que tenemos. Desde el Ministerio de Sanidad se dan cuatro datos: contagiados confirmados, hospitalizados, los ingresados en UCI y los fallecidos. Los más fiables y relevantes ahora son hospitalizados y UCI. Primero porque son los que mejor se cuentan, ya que no hay dudas de que tienen Covid porque les han hecho prueba y tampoco hay duda de que están hospitalizados. Y son muy relevantes porque ahora lo que más importa es la presión de la epidemia en los servicios sanitarios.
¿Usted opina también que los contagiados en España son muchísimos más?
Claro, muchos más, porque no ha habido suficiente número de pruebas, pero ahora mismo también es razonable que los medios que hay se usen en la medicina clínica, en los hospitales, para ayudar a los pacientes y profesionales. Cuando lleguen más tests habrá que hacerlos a la población general.
Acaba de decir la OMS a España que con el confinamiento no basta. ¿Esto acabará el día 11 de abril con el fin del estado de alarma?
El confinamiento no va a acabar el día 11. Esto es una batalla. Primero hay que conseguir que la curva no siga subiendo. Luego hay que conseguir que baje, y luego que no vuelva a subir. Con el confinamiento conseguimos que no suba más. Para que siga bajando habrá que mantener el confinamiento un tiempo más, y luego ir relajándolo. También habrá que hacer muchas más pruebas para localizar a los asintomáticos e impedir que contagien a otros. Esto habrá que hacerlo cuanto antes y mantenerlo mucho tiempo, como mínimo hasta el verano, no sé si el confinamiento pero sí las pruebas.
Entonces, hay que seguir el ya célebre modelo Corea del Sur...
Bueno, en Corea no ha habido este confinamiento global, solo en algunas zonas concretas, pero se han hecho muchísimos tests y han permitido identificar enfermos leves y asintomáticos, aislarlos y localizar a sus contactos, y esto ha sido lo esencial. Y esto lo vamos a tener que hacer masivamente en España.
¿Qué medidas vislumbra para reducir los contagios cuando acabe el confinamiento?
Ya se sabe que la vuelta al trabajo será escalonada, que no volveremos todos juntos, porque también se sabe que si volvemos todos juntos lo normal es que la curva remonte. La decisión del gobierno tiene que ser durante cuánto tiempo mantiene el confinamiento cuando empiece a bajar la curva, si nos permite poco a poco salir a la calle y en qué condiciones. En definitiva, cómo y cuándo se empezarán a relajar las medidas. Es difícil de decir.
Sobre estas medidas, ¿se debió decretar antes el cierre de la actividad económica o el confinamiento?
Esta es una situación nunca vivida. Los libros te dicen lo que hay que hacer, pero luego hay que aplicarlo. Se sabe que cuando se empieza a desarrollar la epidemia puede bastar la identificación y aislamiento de enfermos y el control de sus contactos. Y esto es lo que se hizo, pensando que los asintomáticos eran mínimos o inexistentes. Y por eso Fernando Simón con buen criterio se mostró al principio confiado. Pero luego se ha visto que el contagio asintomático es importante y eso no lo puedes controlar con esa estrategia, porque hay muchos asintomáticos infectados y que contagian. Esto facilitó la transmisión comunitaria y, una vez que hay mucha, ya no hay mas remedio que el distanciamiento social.
Pero en ningún libro está escrito cuánta transmisión comunitaria ha de haber para tomar medidas, y no puedes saber cuánta gente hay infectada porque se hicieron pocos tests. Todo se hace con predicción matemática, pero los modelos no son perfectos porque están basados en conocimientos limitados. Es que nunca en el mundo se habían usado medidas como estas, salvo en China. En cuánto beneficio adicional se traduce ir o no a trabajar, nadie lo sabe y nadie puede saberlo. Ningún gobernante tiene la varita para saber cómo es de eficaz una medida que nunca se había tomado.
¿Con el verano decaerán los contagios? ¿Se espera una segunda ola de contagios en otoño?
Nadie sabe qué ocurrirá en verano y otoño. Sí sabemos por otros virus parecidos a este que la circulación disminuye en verano, pero que no desaparece. Y sabemos que se puede producir una nueva onda, y que si la primera ha sido muy grande como la actual, la segunda sería más pequeña. Pero todo esto es lo que pensamos que puede ocurrir. Con seguridad no lo sabe nadie. Porque al ser un virus nuevo no sabemos cómo se va a comportar.
¿Y qué está pasando en zonas cálidas? ¿Hay menos contagios?
Por ahora tampoco sabemos muy bien cómo se está expandiendo en zonas cálidas del planeta, porque corresponden a países pobres y el número de tests ahí es muy pequeño. Incluso en zonas muy pobladas donde está habiendo casos, como puede ser India, están empezando a salir del invierno, así que es difícil saber qué va a pasar.
¿Cómo y cuándo cree que se frenará la pandemia?
Prácticamente todas las pandemias se extinguen solas, pero pueden llevarse a cientos de miles o millones de personas en el camino. Al final esto se extinguirá, la cuestión es cómo. La gripe de 1918 mató a 50 millones y se acabó extinguiendo sola, porque llega un momento en que se contagia un porcentaje muy alto de la población y suele generar inmunidad, aunque quede un 20% ó 30% de la población libre del virus. Y también porque habitualmente estos virus, conforme se van expandiendo de unas personas a otras a lo largo del tiempo, se hacen menos virulentos, se van atenuando. La gripe A se ha integrado y es casi un virus estacional. El SARS se controló y prácticamente desapareció y el MERS se ha hecho endémico en zonas despobladas de Arabia. En el caso de la Covid-19 lo fundamental es que para salvar el mayor número de vidas posibles ralenticemos el crecimiento para que los servicios sanitarios, allí donde los haya, puedan tener la capacidad de salvar algunas vidas, que es en lo que estamos en Europa y EEUU.
¿Pero puede haber una mutación del virus a peor, que sea más dañino?
Se sabe que este tipo de virus muta mucho y es una de las razones por las que la OMS alertó tanto al inicio, porque el coronavirus muta mucho y porque era desconocido y no se sabía cómo podía mutar. Es una posibilidad que se hiciera más letal, pero en general este tipo de virus van mutando hacia formas menos virulentas, es lo más habitual.
Si los países empobrecidos no tienen medios para parar los contagios, ¿el esfuerzo de otros países servirá?
Si en los países pobres no se toman medidas, se alargará la pandemia y se hará mucho más letal. Algunas pandemia duran años. La famosa gripe del 18 duró dos o tres años y la mayoría de las muertes se produjeron en el segundo año.
¿Covid-19 es comparable al drama mundial que supuso la gripe española?
Es difícil comparar porque las condiciones de vida hoy son muchos mejores y los cuidados de soporte son muy buenos. Pero todo apunta a que era más letal la gripe del 18. Sin embargo, la globalización ha complicado mucho el control de una pandemia, por eso en enero estaba en su apogeo en China y un mes después Europa ya estaba afectada.
Muchos de los virus que han generado epidemias y pandemias han saltado de animales a humanos. Puesto que es probable que siga pasando en el futuro, ¿cómo debemos prepararnos?
Lo más inmediato es distanciarnos de algunos animales, como monos, pangolines o murciélagos, ya que se sabe que son reservorios de bastantes virus. En China desde el SARS se han tomado muchas medidas sobre animales vivos en los mercados. Luego hay que fortalecer los sistemas sanitarios, sobre todo en los países pobres. Si este problema hubiera aparecido Tailandia o Camboya en lugar de aparecer en China hubiéramos tardado mucho más tiempo en localizar el problema y controlarlo. Este refuerzo de los sistemas solo se puede hacer con mucho dinero y mucha solidaridad, no es fácil. También hay que potenciar los sistemas de vigilancia epidemiológica, para detectar estos problemas pronto. Y tener reservas estratégicas de productos que nos ayuden a defendernos: respiradores, potenciar la investigación de vacunas especialmente frente a virus... Y con esto estaremos mejor preparados para la siguiente, porque es de esperar que haya otra.
¿Hay cadencia en la aparición de virus y epidemias, sabemos cuándo sucederá la próxima?
Que yo sepa no hay una frecuencia. Pero la globalización hará que estas cosas que siempre han existido las notemos más y se extiendan más rápidamente. Por ejemplo, el ébola existe desde hace 100 años, y ha saltado de los monos al hombre. Pero estos monos están en la selva y el virus mataba a lo mejor a una comunidad de cien personas que vivían en esa selva y acababa el brote. Lo que pasó con el ébola de hace cinco años es que el brote se produjo en la intersección de tres países, sin responsabilidades absolutas para tomar decisiones, y en una zona de ríos donde circulaba muchísimo la gente y claro, en estas condiciones es muy fácil que se extienda. El ébola es una enfermedad mucho más grave, pero menos contagiosa que el Covid. Ahora nos enfrentamos a una enfermedad mucho más contagiosa y en un mundo globalizado se extiende tremendamente.
43