España se descuelga de la inversión en ciencia
La inversión en I+D crece en España por encima del PIB por primera vez en 7 años. Sin embargo, el ritmo de crecimiento es insuficiente para alcanzar la media europea y deja claro el abismo que existe entre la financiación de la ciencia española y la del resto de países de nuestro entorno. Así lo ha determinado un análisis elaborado por la fundación Cotec a partir de los datos publicados por el Instituto Nacional de Estadística, según el cual, la inversión por habitante en España, que es de 302 euros anuales, no alcanza ni la mitad de la media europea, que es de 622.
“Somos la cuarta economía de la eurozona, pero nuestro nivel de inversión en I+D no se corresponde con nuestro potencial económico”, explica a eldiario.es Aleix Pons, director de economía y finanzas de Cotec. Con respecto a la inversión global respecto al PIB, España se queda en un 1,2%, muy lejos de la media de la Europa de los 28, que es de un 2,07%.
Además, este porcentaje ha caído desde el 1,4% de 2008, lo que supone que España se encuentra en el reducido grupo de países que no han recuperado los niveles de inversión en I+D previos a la crisis, junto a Finlandia y Portugal. La caída global acumulada por la ciencia española durante el periodo 2009-2017 ha sido de un 5,8%, mientras que el resto de la unión ha aumentado su inversión en I+D en un promedio de un 22%. Durante este mismo periodo, Alemania ha aumentado su inversión en ciencia un 31%, Reino Unido un 16%, Francia un 10% e Italia un 12%.
En el panorama internacional destaca la pérdida de la posición dominante que tenía Europa. La inversión en China se ha disparado y prácticamente se ha doblado durante la última década (99%), lo que deja al gigante asiático en una posición de privilegio a nivel mundial. “Antes de la crisis las mil empresas que más invertían en I+D lo hacían principalmente en Europa”, afirma Pons, “ahora lo hacen en Asia y luego en EEUU, con lo que hemos pasado de la primera a la tercera posición”.
Un punto de inflexión positivo
Sin embargo, Cotec también hace una lectura positiva de estos nuevos datos, ya que la inversión total en I+D en 2017 fue de 14.052 millones de euros, 792 millones más que un año antes (6% de subida), lo que supone un ritmo de avance superior al crecimiento del PIB nominal, que fue del 4,3% ese mismo año. Esto significa que la I+D gana peso respecto al PIB por primera vez en siete años, pasando del 1,19% en 2016, al 1,20% del pasado año.
“No podemos celebrar el nivel de inversión de España en I+D, pero sí valoramos positivamente que se haya llegado a un punto de inflexión”, asegura Pons. Según este economista, “es verdad que pasar del 1,19% al 1,20% es solo una centésima, pero es que en los 6 años anteriores veníamos retrocediendo”.
Sin embargo, a pesar del avance, el informe de Cotec indica que el objetivo de alcanzar el 2% de inversión en I+D sobre el PIB para 2020 sigue siendo un reto “imposible” de lograr en la práctica. Pons aclara que “por potencial económico no nos correspondería estar en un 2%, pero sí muy cerca, en torno a un 1,9%, esa es la diferencia que tenemos que cubrir”.
Pons también destaca como “noticia positiva” que “el sector privado prácticamente ya ha recuperado los niveles de inversión previos a la crisis”. En este sentido, el informe señala que el incremento de la inversión en I+D del pasado año se debe fundamentalmente al empuje de la inversión empresarial, que subió un 8,2% durante, mientras que el sector público solo creció un 3,3%.
Una década de recortes directos y “encubiertos”
Los malos datos de inversión pública que aún lastran la ciencia española se explican, según Pons, por “una desfavorable situación económica” durante los años de la crisis, que “ha sido más larga y profunda que en otros países”, pero también a “una gestión pública en la que la ciencia ha sufrido especialmente el proceso de ajuste fiscal, con unos recortes muy importantes”.
Además, este economista también critica la falta de ejecución de los presupuestos destinados a I+D, algo que define como “recortes encubiertos”. “Se han anunciado incrementos de presupuesto en busca de un titular, cuando se sabía que las partidas incrementadas apenas se ejecutaban”.
Esta crítica se une al análisis de los presupuestos publicado hace dos semanas por la Confederación de Sociedades Científicas de España (COSCE) y en el que se insistía en el enorme porcentaje de inversiones no ejecutadas del presupuesto de ciencia. Si en 2016 tan solo se gastaron 4 de cada 10 euros, en 2017 ni si quiera se ha alcanzado el 30% de ejecución presupuestaria, es decir, apenas se han gastado 3 de cada 10 euros, una tendencia que la COSCE califica de “alarmante”.