Has elegido la edición de . Verás las noticias de esta portada en el módulo de ediciones locales de la home de elDiario.es.

Los influencers, mejor no para las noticias: solo un 13% de los usuarios se informa a través de ellos

La influencer Alessandra Sironi, en una imagen de archivo.

Carlos del Castillo

0

Los influencers son cada vez más importantes en las rutinas de consumo de contenidos de los españoles. El 85% reconoce que los sigue. Sin embargo, prefieren ir a cualquier otra fuente para informarse. Los periodistas especializados en un área concreta o independientes (29%), los expertos en campos científicos (33%) o incluso los amigos que comparten noticias (22,3%) son su primera opción a la hora de consumir noticias en las redes sociales, por delante de los influencers y personalidades públicas (13%).

Son los datos obtenidos en una encuesta representativa, con distribución proporcional por cuotas de edad, género y área geográfica realizada por la agencia YouPlanet. El barómetro muestra a su vez que los medios de comunicación siguen manteniéndose a la cabeza en la consulta de información, siendo citados como primera opción por un 39% de los encuestados.

Entre los que escogen a los influencers para informase, exponen que la temática de sus contenidos (55%) les resulta más importante a la hora de elegirlos que su credibilidad (39%). En este sentido, para la generación Z el segundo factor es más importante su personalidad (39%) mientras que para las personas de la generación del baby boom lo segundo más importante es si son creíbles o no (44%).

El peso de las redes sociales

En cuanto a qué redes sociales son mejores para informarse, Facebook sigue manteniendo una distancia considerable respecto a las demás (39%), gracias al gran peso que cosecha entre los boombers y la generación silenciosa (nacidos entre 1928 y 1945). Instagram es la preferida de los milenials y los Z, aunque en el caso de estos últimos Twitter -ahora llamada X- sigue manteniendo una enorme tracción para la consulta de noticias (49%, cuando en el resto de franjas de edad no llega al 30%).

El estudio también ofrece una clara muestra de porqué TikTok ha tenido un crecimiento tan rápido y porqué Instagram y YouTube se han apresurado para copiar su formato de vídeos cortos. Este es uno de los formatos preferidos de los españoles (37%) para consumir contenidos en las redes sociales, solo por detrás de las publicaciones de vídeos y fotos (40%).

El vídeo corto arrasa especialmente en la generación Z (57%) por ofrecer “mayor entretenimiento en menos tiempo”. Otro formato relativamente novedoso como los podcast tiene especial penetración entre los milenials, mientras que la generación del baby boom utiliza de manera similar el vídeo corto y las publicaciones de texto y fotos.

Por último, el barómetro constata el gran peso que las redes tienen en la vida de los españoles. Siete de cada 10 españoles las usan a diario y aunque el 73% admite un consumo moderado de 1 hora al día, el 27% lo hace durante más de 3 horas. Los más activos son los jóvenes. El 54% de los Z y el 33% de los milenial se conectan más de 3 horas al día y son mayoritariamente mujeres.

Etiquetas
stats