Has elegido la edición de . Verás las noticias de esta portada en el módulo de ediciones locales de la home de elDiario.es.
La portada de mañana
Acceder
INVESTIGACIÓN | La pareja de Ayuso pagó medio millón a un alto cargo de Quirón
El Gobierno solo ha puesto una sanción desde que entró en vigor la ley de Memoria Democrática
OPINIÓN | Adelantar elecciones no es tan buena idea, por Antón Losada

“Nos roban la sanidad, nos quitan la vida”: las Mareas Blancas vuelven a la calle ante el “saqueo” del sistema público andaluz

Concentración de Marea Blanca ante el Parlamento andaluz el pasado mes de septiembre.

Antonio Morente

0

“No estamos dispuestos a que nos roben la sanidad porque nos quitan la vida”. Con esta declaración de intenciones, que han convertido en el lema de este llamamiento, las Mareas Blancas andaluzas vuelven el próximo sábado 28 de octubre a la calle en las ocho capitales andaluzas como reacción al “saqueo” que sufre el sistema sanitario público en Andalucía, cuya situación definen como “agonizante”. Por eso ven razones más que suficientes para convocar manifestaciones para reclamar la resurrección de la sanidad pública, porque “no hablamos de comodidad, sino de muertes prematuras evitables”.

Como pistoletazo de salida a las protestas del sábado, representantes de tres Mareas Blancas provinciales (María Gracia Navarro, Juan José Monedero y Antonio Vergara) han desgranado la “descapitalización” que sufren la atención primaria, los hospitales y la medicina rural. Un escenario, han subrayado, que se ha visto agravado por las últimas decisiones del Gobierno de Juan Manuel Moreno: destinar 734 millones para derivar pacientes a clínicas privadas dentro y fuera de Andalucía y otros 30 millones para que pacientes de salud mental sean atendidos fuera del circuito público.

A juicio de los convocantes, asistimos a una “marcha imparable y acelerada hacia la privatización” del sistema, lo que se traduce en esperas de entre siete y 15 días para lograr una cita en atención primaria, reducción de plantillas y unos servicios de salud mental “desmantelados”. En los hospitales la situación es “igualmente aberrante”, pero con una particularidad: “hay enfermedades que no interesan al sector privado” por lo costoso que es su abordaje, por lo que lo público se está quedando “con lo más complejo” y cada vez se derivan más pacientes de patologías comunes.

La “catastrófica” medicina rural

“Los hospitales privados se convierten en públicos sin problemas y sin control”, se ha resumido la situación, que es singularmente peor en el entorno rural hasta el punto de calificarse de “catastrófica”. Aquí se ha puesto el ejemplo de la zona que tiene su cabecera en el municipio sevillano de Estepa, que sólo dispone de 17 de los 41 médicos con los que debería contar, hay pueblos con los centros de salud cerrados y otros en los que abren tres veces a la semana. Como reflejo del progresivo deterioro que se está produciendo, valga la muestra de que hay municipios en los que directamente no se da cita previa y el personal sanitario sólo atiende las consultas del día a día, con lo que en localidades como Pedrera hay cola a las seis de la mañana para conseguir número.

En las áreas rurales, en definitiva, la situación es “crítica”, “demencial” y de “máxima precariedad”, con hospitales comarcales con alas y salas cerradas por falta de personal. Esto se traduce en que las urgencias hospitalarias están “colapsadas” y en que se están disparando las listas de espera, sobre las que por cierto el Gobierno andaluz sigue sin dar datos pese a su compromiso de hacerlas públicas en breve tras un año sin dar a conocer las cifras.

Aquí la cuestión se ha ejemplificado con el área psiquiátrica de Osuna, donde a un paciente le han anulado la cita que tenía ahora y se la han vuelto a agendar ya para mayo de 2024. Y a la espera de que la Consejería de Salud haga pública la situación, los últimos datos los ha aportado CCOO, que ha alertado de que las listas de espera “crecen en Andalucía tres veces más rápido que en el resto del país”.

“Círculo de la privatización”

Asistimos, por lo tanto, al “círculo completo de la privatización”, que pasa por el “maltrato” a pacientes y profesionales mientras se desvía cada vez más dinero al sector privado. Ante esta deriva, las Mareas Blancas proponen que, de los 734 millones que ahora va a recibir la sanidad privada, 300 se destinen a contratar personal y así tener a pleno rendimiento los hospitales públicos de 8 a 22 horas. O destinar a sanidad el equivalente al 7% del PIB, reservando el 25% de esa cantidad para atención primaria.

Ante la perspectiva de que estas reclamaciones no van a ser atendidas, y ante la realidad de que se está fomentando que “la salud se convierta en un negocio”, las Mareas Blancas animan a la ciudadanía a manifestarse este sábado 28 en las ocho capitales de provincia. Ese día, a partir de las 12 horas, será el momento de reclamar “reconocimiento, medios y personal” para la sanidad pública.

Etiquetas
stats