Organizaciones medioambientales unen sus fuerzas para impedir la expansión de centros de datos en Aragón

Con las cinco instalaciones de Amazon Web Services (AWS) en Villanueva de Gállego, Burgo de Ebro, La Cartuja y Huesca, el Gobierno de Aragón no solo pretende elevar a la Comunidad Aragonesa en el panorama mundial de tecnología, sino que también confía en un crecimiento económico con la posible generación de 6.800 nuevos empleos de aquí a 10 años. Sin embargo, las entidades ecologistas no terminan de creerse estas promesas y se organizan para presentar alegaciones contra el proyecto del Plan de Interés General de Aragón (PIGA). Hasta la fecha, no se habían presentado tantas alegaciones y tan variadas contra centros de datos en España.
Consumo excesivo de electricidad y agua, efectos adversos en la agricultura o proceso de tramitación opaco son algunos de los puntos que se desgranan en el documento firmado por Asociación Naturalista de Aragón, Amigas de la Tierra, Ecologistas en Acción, Ingeniería sin fronteras, Tunubesecamirio, Plataforma en Defensa de los Paisajes de Teruel, Red Aragonesa por el Agua Pública (RAPA), SEO/Bird Life, entre otras. De esta forma pretenden combatir lo que consideran “la impunidad de las grandes empresas tecnológicas”.
La mayor preocupación frente a la millonaria inversión de la filial tecnológica de Amazon recae en el alto consumo de electricidad y agua que demandan sus instalaciones. El documento presentado se respalda en informes de otras ciudades como Virginia (Estados Unidos) donde los ciudadanos han tenido que adquirir depuradoras de aguas residuales para el consumo humano debido a la alta demanda de agua por los centros de datos.
“No estamos a favor de los centros de datos hiperescala ya que su alto consumo de recursos repercute de forma negativa en la sociedad y medioambiente”, asegura Luis García. El activista de Ecologistas en Acción, señala que “Aragón ya tiene muchísimos centros de datos y se planea que se instalen otros 20 más. Creemos que esa masividad en una misma región supone de facto una tendencia hacia un monopolio energético e hídrico que es muy perjudicial”.
Amazon invertirá 15.700 millones de euros en Aragón hasta 2033 para levantar una megarred de centros de datos en toda la comunidad autónoma.
Los medioambientalistas reclaman una planificación ordenada para la creación de centros de datos, tanto en Aragón como en España. Además, echan en falta una evaluación ambiental, económica y social de todas las instalaciones de este tipo existentes en la comunidad aragonesa.
Tanta agua como 20.000 hogares en Aragón
Ecologistas consideran que el riesgo de un desabastecimiento de agua por la enorme demanda de los centros de datos es real y tildan de “escandaloso” el plan de vigilancia ambiental (obligatorio en todas las autorizaciones ambientales) establecido en el PIGA para este proyecto.
“Si hay un consumo excesivo de agua, en vez de parar la actividad para que el resto de actividades económicas tengan recursos hídricos suficientes, lo se propone es un asesoramiento técnico cuando los agricultores, por ejemplo, lo que necesitaran es agua.”, comenta García.
Ya a finales de 2024 se contaba en este diario el posible coste eléctrico e hidráulico que asumiría Aragón. Si cada hogar en Aragón consume de media al día 110 litros de agua, al año esto supone 40.150 litros, o lo que es lo mismo, 40,15 metros cúbicos. Así, los 815.253 m3 de los centros de datos de Amazon equivalen al consumo anual de 20.300 hogares. En cuanto al consumo energético, equivaldrá a la mitad de la demanda eléctrica de toda la comunidad para 2030, con las proyeccinoes actuales.
Las organizaciones que se han unido para presentar alegaciones reconocen que es muy difícil detener este proyecto, pero confían en que sus reclamos generen mayor vigilancia y cumplimiento de legislaciones ambientales existentes.
0