La portada de mañana
Acceder
INVESTIGACIÓN | La pareja de Ayuso pagó medio millón a un alto cargo de Quirón
El Gobierno solo ha puesto una sanción desde que entró en vigor la ley de Memoria Democrática
OPINIÓN | Adelantar elecciones no es tan buena idea, por Antón Losada

Canarias cierra el año como la región más inflacionista, con un IPC del 3,8%, y la de mayor subida anual en alimentos, del 10%

Un puesto de verduras y frutas con sus precios en un mercado, en una imagen de archivo.

Román Delgado

0

Se veía venir, atendiendo a lo proyectado por los datos mensuales del ejercicio pasado, y así mismo ha ocurrido: Canarias cierra el año 2023 como la región más inflacionista de España, con un Índice de Precios al Consumo (IPC) del 3,8%, por el 3,1% del país, según los datos definitivos publicados este viernes por el Instituto Nacional de Estadística (INE). 

Ese 3,8% canario es, siguiendo la tendencia nacional, dos puntos porcentuales inferior al publicado para las islas al cierre del año 2022, entonces en el 5,8% y cuando este se hallaba solo una décima por encima del español, con el registro nacional en el 5,7% (2022).

Los 12 meses posteriores a diciembre de 2022, durante todo el año 2023, las cosas han cambiado algo en Canarias, también en positivo (menos inflación general), pero se detecta que el comportamiento de los precios se ha alejado de la senda promedio más ventajosa del país, sobre todo debido a que el valor de la cesta de la compra ha seguido subiendo en las islas, con el 10,1% de aumento general en el grupo de alimentos y bebidas no alcohólicas para todo 2023, muy por encima del indicador país (7,3%), y además por el comportamiento detectado para el grupo de restauración y hostelería, con un incremento anual, de 2022 a 2023, del 6,2%, también superior al indicador de España en ese mismo segmento, en el 5,3%.

Estos han sido dos de los factores que han colocado a Canarias en el peor puesto de inflación del país en este 2023, con el reseñado 3,8%, 0,7 puntos porcentuales superior al dato promedio nacional.

Como ha sido habitual a lo largo de 2023 y se ha observado a través de los registros interanuales mes a mes (últimos 12 meses), en Canarias la peor evolución de los precios ha recaído en el grupo de productos más sensibles para la población isleña con recursos económicos limitados, la más vulnerable, con una subida acumulada en alimentos, y se trata de bienes inelásticos, durante 2023 del 10,1%, por el 7,3% nacional.

A ese comportamiento, el más preocupante hoy para las islas y que se ha ido consolidando en los dos últimos años, con un avance acumulado de los precios superior al 25% (lo que quiere decir que la misma cesta de productos alimentarios que se compraba en diciembre de 2021 por 100 euros hoy supone un desembolso de 125 o más por los mismos artículos), se han unido otros como las tensiones detectadas de oferta y demanda y el consecuente alza de precios en la hostelería y restauración, fruto de la buena marcha del turismo en 2023, cuyos balances en llegadas de visitantes y gasto por turista alcanzarán marcas históricas, con unos 16 millones de personas recibidas (nacionales y extranjeros) y en torno a 20.000 millones de euros en gasto turístico anual, solo para el colectivo de personas procedentes de otros países.

También con crecimiento en diciembre pasado

Como ya se ha dicho, el IPC en Canarias ha sido en 2023 (el acumulado de los 12 meses naturales de ese año) del 3,8%, el peor de España, por el 3,1% nacional. En términos mensuales, la inflación en Canarias aumentó el 0,1% en diciembre pasado respecto al mes precedente, el de noviembre, cuando disminuyó el 0,2%.

A escala nacional, el IPC se mantuvo en diciembre en relación con el mes anterior y se redujo 0,1 puntos en su tasa interanual, hasta el 3,1%. Al finalizar diciembre, las tasas más elevadas de IPC las presentaban Canarias (3,8%), Castilla-La Mancha (3,4%) y Melilla (3,4%). Los mejores registros son los de Extremadura (2,4%), Aragón (2,5%) y Madrid (2,7%).

Etiquetas
stats