Has elegido la edición de . Verás las noticias de esta portada en el módulo de ediciones locales de la home de elDiario.es.
La portada de mañana
Acceder
INVESTIGACIÓN | La pareja de Ayuso pagó medio millón a un alto cargo de Quirón
El Gobierno solo ha puesto una sanción desde que entró en vigor la ley de Memoria Democrática
OPINIÓN | Adelantar elecciones no es tan buena idea, por Antón Losada

31.000 madrileño-lisboetas: otra razón para terminar el AVE por Extremadura

Tráfico intenso en la salida de Madrid por la A-5; se va a ampliar con un tercer carril en cada sentido desde Arroyomolinos (Madrid) hasta Maqueda (Toledo). En su recorrido hasta Badajoz la usan 25.000 vehículos diarios de media, intensidad que en la Comunidad madrileña llega a 122.000. La saturación de esta vía es otro motivo para tener el AVE

elDiarioex

1

El Senado, por medio de su comisión general de autonomías, ha aprobado esta semana la agilización y terminación para 2030 de la alta velocidad ferroviaria Madrid-Toledo-Badajoz-Frontera portuguesa, un eje que reclama una mayor capacidad de la movilidad y una oportunidad de desarrollo para el suroeste español, y que mira con temor el colapso que pueda producirse ese año con motivo del Mundial de Fútbol organizado por España y Portugal, y al que se sumó finalmente Marruecos.

Senadores, y el consejero de Transportes de la Comunidad de Madrid, Jorge Rodrigo, han dado datos que urgen a la aprobación y ejecución de todos los tramos pendientes, en especial el más atrasado que es el Madrid-Toledo-Talayuela (inicio de la provincia de Cáceres).

Es un eje que, prolongado a Lisboa, interesa a nueve millones de personas, y que en su vertiente de carretera, la autovía A-5 Madrid-Badajoz está saturado con una media de 25.000 vehículos diarios, pero que llegan a 122.000 en la provincia de Madrid.

La movilidad intensa entre la capital portuguesa y el centro peninsular madrileño se confirma además por la frecuencia de vuelos dada la inexistencia de un buen ferrocarril, y así el año pasado la relación aérea Madrid-Lisboa fue usada por 1,8 millones se pasajeros, con el agravante de que el aeropuerto lisboeta, constreñido en una situación relativamente céntrica, no puede dar más de sí.

Según otros datos dados por el consejero madrileño en esa comisión de autonomías del Senado, los primeros interesados en un AVE son los 19.000 portugueses que viven en Madrid, o los 12.000 españoles que residen en Lisboa.

Talavera de la Reina, situada directamente en este eje madrileño-extremeño, y una de las ciudades más pobladas de Castilla-La Mancha, está particularmente interesada en el AVE para no seguir perdiendo población según la senadora por Toledo Carmen Riolobos, que aunque nacida en El Torno (Cáceres) está ligada a Talavera donde ha sido primera teniente de alcalde y portavoz del grupo municipal del PP.

La situación de Talavera la ilustra el padecer una tasa de paro del 24%.

Ampliarán la A-5 a seis carriles

La saturación de la autovía A-5, sobre todo en horarios laborales y fines de semana en la parte más cercana a Madrid, ha llevado al Gobierno de Pedro Sánchez a proyectar una ampliación de sendos carriles en cada sentido.

El Ministerio de Óscar Puente prepara ese proyecto para construir ese tercer carril hasta el kilómetro 70, hasta Maqueda (Toledo), donde enlaza con la autovía A-40 que conduce a Torrijos y la capital provincial.

Se espera que el proyecto empiece a licitarse y ejecutarse el año que viene.

Pruebas finales para alta velocidad

Mientras tanto el ministro de Transportes y Movilidad Sostenible, Óscar Puente, trata desde su departamento de encontrar solución pactada al paso del AVE por Toledo capital, donde lo que parece más probable es que no se construya una segunda estación alejada del centro sino aprovechar la actual y hacerla pasante hacia Talavera y Extremadura (actualmente es estación término donde acaba la vía).

Ya se sabe que como mínimo la alta velocidad completa entre Madrid y Frontera portuguesa de Badajoz no estará terminada hasta 2032 como mínimo, según ha anunciado el Gobierno a través del comisionado del Eje Atlántico (Francia(Euskadi)-España-Portugal)

Actualmente se acaban de iniciar las pruebas para que el tramo más avanzado, Badajoz-Plasencia, sea realmente de alta velocidad con la puesta en marcha de las instalaciones de seguridad y control de tráfico que constituyen el conjunto de sistemas ERTMS (sistema europeo de monitorización del tráfico ferroviario) y su pieza básica que es el ETCS (se ha puesto el nivel 2), o sistema europeo de control de tráfico.

Con él, los trenes podrán alcanzar los 250 km/h que es la mínima que se considera para que realmente sea alta velocidad, y con la que se consiguen velocidades comerciales (velocidad media del recorrido) sustancialmente competitivas frente a la carretera.

Junto al baipás de Mérida, que mejorará las salidas y entradas de la capital autonómica, no estará operativo el ERTMS hasta el año que viene.

Retraso portugués

Mientras tanto en el lado portugués las cosas no van mejor, y la primera línea parcial lusa de alta velocidad, Évora-Elvas, que debía estar funcionando desde 2022, no lo estará como mínimo hasta mediados de 2025 según ha admitido recientemente Infraestruturas de Portugal, el Adif español.

Además desde Évora hacia Lisboa hay que mejorar y ampliar capacidad de líneas en dirección a Lisboa, y resolver el cuello de botella de paso del estuario del Tajo, con un tercer puente, lo cual demorará no menos de diez años.

Etiquetas
stats