Canarias lidera el crecimiento económico en toda España gracias al empujón turístico récord de 2023

Turistas en el aeropuerto del sur de Tenerife.

Román Delgado

1

Las comunidades autónomas de Canarias y Baleares, las dos con dependencia extrema de la actividad turística en España (una vinculación abrumadora, pues ese sector aporta en ambos casos más del 35% en sus PIB), han sido las regiones que más han crecido en términos de Producto Interior Bruto (PIB) en 2023 (registro nominal o a precios de mercado), con el 3,8% para Canarias y el 3,2% para Baleares (2%, la media nacional), según el avance de esa variable macroeconómica realizado por la Autoridad Independiente de Responsabilidad Fiscal (AIReF), una entidad administrativa independiente. Los datos adelantados por la AIReF son la antesala de los que en breve debe publicar el Instituto Nacional de Estadística (INE) correspondientes a su trabajo de Contabilidad Regional de España para todo el año 2023.

Tanto Canarias como Baleares, y también España, cerraron un año turístico calificado de histórico en 2023, con las islas atlánticas en segundo lugar del país en gasto absoluto de los turistas extranjeros que habían sido recibidos, con más de 20.300 millones de euros el año pasado (+16% respecto a 2022), y con Baleares en el tercero puesto (más de 17.700, también con el 16% de subida), ambas regiones por detrás de Cataluña.

Además, Canarias batió su anterior mejor marca en recepción de turismo (la suma del extranjero y el nacional), con algo más de 16 millones de personas atendidas. El récord previo se hallaba en 15,9 millones, registro del año 2017. A esta mejoría se une la del gasto de los extranjeros alojados en Canarias, el aumento de los ingresos hoteleros por la subida de precios y los mayores porcentajes de camas ocupadas, y el aumento del periodo medio de estancia de los visitantes (con más gasto medio por día), todas variables que han contribuido al tremendo impulso general que ha tenido el negocio en 2023.

Hay que decir que Canarias cerró el año 2023 con una tasa de paro del 16,19% (España, en el 11,8%), por encima de la del tercer trimestre en ese mismo ejercicio (en el 15,23%), lo que supuso un incremento anual de los desempleados en 27.400 personas, sobre todo por la incapacidad de la economía isleña, pese al bum turístico, de absorber la potente oferta de mano de obra, mucha llegada de fuera. Canarias es, según ese dato de la EPA de finales de 2023, el más reciente, la tercera comunidad española con mayor tasa de paro, solo con un indicador mejor que los de Andalucía y Extremadura.

Del tercer trimestre al cuarto, con una buena zancada

El análisis de los mismos registros ahora servidos por la AIRef permite ver que Canarias alcanzó un crecimiento de su PIB del 1,1% en el último trimestre de 2023, mientras que Baleares llegó al 0,9%, ambos en tasa intertrimestral. Tras esas dos regiones insulares, Cataluña y Aragón (0,7%, en los dos casos) fueron las otras que también se situaron por encima del alza promedio del PIB nacional en el último trimestre del ejercicio pasado, en el 0,6%. 

Con una tasa igual a la media nacional (0,6%), figuran las comunidades autónomas de Extremadura, Madrid, Castilla-La Mancha, Castilla y León, La Rioja, Comunidad Valenciana y Murcia, mientras que se hallan al final de la tabla, con una tasa del 0,5%, Andalucía, Navarra, Cantabria, Galicia, Asturias y el País Vasco.

En términos interanuales (respecto al dato de cierre de 2022), el trabajo de la AiReF contempla que Canarias es la comunidad española que obtiene un mayor crecimiento de su PIB, seguida de Baleares, con incremento del 3,8% en el primer caso y del 3,2% en el segundo. Son niveles muy superiores a la media del conjunto de España (2%). En el cajón de las subidas más débiles, se encuentran el País Vasco, con una tasa de variación del 1,3%, y el Principado de Asturias (1,4%).

Es importante saber que la metodología cuantitativa utilizada por la AIReF para elaborar estos registros combina tres tipos de información estadística disponible para el análisis regional: los datos mensuales de indicadores de coyuntura desagregados a escala territorial, los datos anuales compilados en términos de contabilidad nacional por la Contabilidad Regional de España (CRE), y las estimaciones para el conjunto nacional publicadas por la Contabilidad Nacional Trimestral (CNTR).

Etiquetas
stats