Las familias canarias, con el agua al cuello: salarios más bajos, precios más altos y los tipos de interés por las nubes

Imagen de archivo de un camarero atendiendo en una terraza

Román Delgado

Santa Cruz de Tenerife —

1

Las familias canarias con menos rentas no dejan de sumar desagravios, problemas; no dejan de encontrarse chinitas en el camino hacia la holgura económica tan deseada. Y parece que no será sencillo de lograr a corto o medio plazo, al menos en las islas.

A tan importantes inconvenientes para conseguir el objetivo de muchas familias isleñas de llegar a final de mes, se suma la escalada, aún no terminada, que conduce al encarecimiento del tipo oficial del dinero y con él del valor de referencia para créditos hipotecarios y personales más utilizado en España, el euríbor, que sigue subiendo peldaños, impulsado por las decisiones antiinflacionistas del Banco Central Europeo (BCE). El BCE acaba de colocar el tipo oficial en el 4,5 % (nueva alza de 0,25 puntos porcentuales). El euríbor a un año hoy estaba en la cota 4,1 %. Las subidas continuas del euríbor en el último año han duplicado las cuotas mensuales de las hipotecas y han dañado de forma notable la renta de las familias.

Además, en agosto pasado se produjo la confirmación de que Canarias tiene la inflación general más elevada de toda España, con el 3,5 % en los últimos 12 meses (anual), por el 2,6 % como promedio del país, y además (y este es un dato muy sensible y relevante para las familias más empobrecidas) con el encarecimiento de la cesta de la compra más acusado en el territorio nacional, nada más y nada menos que con una subida anual en el grupo de alimentos y bebidas no alcohólicas del 12,6 %. 

Hoy, ahora, apenas unos días después de conocerse el registro mensual de IPC (Índice de Precios al Consumo), se confirma, una vez más, lo de casi siempre: los costes salariales medios de las empresas (según los datos oficiales de la Encuesta Trimestral de Coste Laboral de abril-junio de 2023, publicados este viernes por el Instituto Nacional de Estadística -INE-) que operan y pagan a sus trabajadores en Canarias (1.871 euros/mes) son los segundos más bajos de España, solo mejores que los abonados en Extremadura (1.782) y muy por debajo, como suele ser habitual, del dato promedio del país, en 2.263 (casi 400 euros más en 30 días que los del archipiélago).

A Canarias le gustaría tener, sin duda, variables como las de Madrid (2.703 euros/mes), Cataluña (2.490), Navarra (2.475) y País Vasco (2.442), las comunidades autónomas más desarrolladas y ricas de España y las que siempre lideran estas y otras estadísticas de perfil económico e incluso social.

El archipiélago ocupa puestos de cola, pues es la penúltima en la clasificación por comunidades autónomas de España, y no solo ocurre así para la variable coste salarial, sino que también pasa lo mismo con registros como el coste salarial por hora efectiva de trabajo, el segundo peor, con 14,20 euros, mientras que el promedio nacional se halla en el 17,30. Ese es un dato consecuente con lo que se llevan al bolsillo a final de mes los trabajadores isleños.

Esta situación, se puede decir que estructural en Canarias, se explica, en gran parte, por la tremenda influencia que tienen los sectores de la construcción y de servicios en las islas (y la muy baja de la industria), con relevancia suprema de las actividades turísticas dentro del conjunto de asalariados en el archipiélago (son los más empleadores, junto con las administraciones públicas). 

Pero ¿por qué? Pues parece sencillo… Según la misma Encuesta Trimestral de Coste Laboral del segundo trimestre de 2023, son esos grupos de actividades productivas los que peores salarios abonan en toda España, con valores medios en el país de 2.196 euros/mes en el caso de la construcción y 2.210 para los servicios. La industria, en el extremo más ventajoso para el trabajador, escala hasta los 2.604 euros por mes. Nada que ver. 

Además, el valor promedio de España se encuentra por encima de las variables medias para construcción y servicios, con 2.264 euros por mes. Esta es una de las explicaciones de lo que afecta a Canarias en generación de renta salarial, pero no la única, claro está.

Coste laboral de las empresas frente a coste salarial

En el primero de estos campos, la misma Encuesta Trimestral de Coste Laboral, la segunda del año en curso, refleja que las empresas destinaron de media en España a cubrir ese coste 3.037,52 euros por trabajador y mes en el segundo trimestre pasado, con una variación del 5,8 % respecto al mismo periodo de 2022.

En Canarias, la cifra no tiene nada que ver, en la línea de lo descrito con anterioridad, y se colocó en 2.584 euros/mes por trabajador, el segundo dato más bajo de las 17 comunidades autónomas de España.

Hay que recordar que el coste laboral de las entidades productivas es una variable equivalente al salario bruto, pues incluye otros gastos en que incurre el empleador, como son las cotizaciones a las Seguridad Social, indemnizaciones, prestaciones sociales… En cambio, el coste salarial comprende el salario base, los complementos salariales, los pagos por horas extras, pagos extraordinarios y pagos atrasados. En esencia, este último concepto equivale al salario líquido, el que percibe el empleado en su cuenta bancaria; o sea, su renta disponible inicial a través de la nómina percibida.

Sobre el segundo de los conceptos, el coste salarial por trabajador y mes, hay que subrayar que aumenta el 5 % (4,1 % en el caso de Canarias, también por debajo de la media) y alcanza los 2.262,63 euros para todo el país, mientras que los otros costes crecen el 8 % y se sitúan en 774,89 euros por trabajador y mes (esta cifra aglutina la diferencia entre los costes salarial y laboral de las empresas).

Etiquetas
stats