El currículo desmiente a la presidenta del banco público de sangre de Canarias: no tiene la titulación que dijo

Gemma Torres, presidenta del Instituto Canario de Hemodonación y Hemoterapia.

Iván Suárez

Las Palmas de Gran Canaria —

1

Diez meses después de acceder al cargo, la presidenta del Instituto Canario de Hemodonación y Hemoterapia (ICHH), Gemma Torres, acaba de publicar en el Portal de Transparencia su currículo. El contenido de ese documento desmiente lo que ha venido manteniendo públicamente en notas de prensa y entrevistas radiofónicas. Al menos en cuatro ocasiones dijo que era graduada en Derecho por la Universidad Europea de Madrid. La primera vez, en un comunicado que difundió Unidos por Gran Canaria para anunciar la creación de su rama juvenil, con la propia Torres al frente. La segunda, en la nota que difundió la Consejería de Sanidad para anunciar su nombramiento. La tercera, en octubre del año pasado, en la radio pública, Canarias Radio. La cuarta, a finales de marzo, en la Cope

Sin embargo, en ese currículo no hay ninguna referencia a un título universitario. En el apartado de méritos académicos, señala que ha culminado los estudios de Bachillerato en la modalidad de Ciencias Sociales y dos certificados de idiomas, uno de inglés y otro de alemán. No consta que haya terminado los estudios de Derecho.   

Gemma Torres está al frente del Instituto Canario de Hemodonación y Hemoterapia, el banco público de sangre de las Islas, desde julio de 2023. Es su primera experiencia en política. Tan solo cinco meses antes de acceder al cargo, había sido designada presidenta de Jóvenes por Gran Canaria, la rama juvenil de Unidos por Gran Canaria, un partido fundado por un ex del Partido Popular (PP), José Miguel Bravo de Laguna, y dirigido por su hijo, otro ex de la formación conservadora, Lucas Bravo de Laguna. 

“Es una mujer con un currículo muy interesante en el ámbito del derecho, el marketing y la comunicación. A sus 22 años tiene el grado de Derecho por la Universidad Europea de Madrid y domina los idiomas inglés y alemán”, recogía la nota difundida por Unidos por Gran Canaria el 25 de febrero de 2023. 

Ese partido, Unidos por Gran Canaria, concurrió en solitario a las elecciones autonómicas de mayo, pero se alió con Coalición Canaria (CC) para las generales de julio. El nombramiento de Gemma Torres como presidenta del Instituto Canario de Hemodonación y Hemoterapia fue publicado en el Boletín Oficial de Canarias el 24 de julio. Es decir. un día después de la celebración de las generales. CC había recuperado el poder en las Islas tras pactar con el PP y poner así fin, con el apoyo de la Agrupación Socialista Gomera (ASG) y de la Agrupación Herreña Independiente (AHI), a cuatro años de gobierno progresista. 

Gemma Torres concedió una entrevista al programa De la noche al día, de la radio pública de Canarias, el 24 de octubre. Y entonces presumió de ser el cargo público más joven del Gobierno de Canarias y de sus méritos académicos. “Soy graduada en Derecho. Soy una persona formada y quiero seguir formándome en el ámbito sanitario”, dijo. 

La presidenta del ICHH no tiene experiencia laboral previa en el sector de la salud. Según su currículo, antes de acceder a este cargo había trabajado en tres empresas. De julio de 2019 a octubre de 2020, como responsable de soporte técnico en Serem / Atos, empresa dedicada a servicios tecnológicos y de atracción de talento. De octubre de 2020 a enero de 2022 estuvo en la compañía Insendi, especializada en tecnología para formación online. Y desde enero de 2022 hasta su designación como presidenta del banco público de sangre de Canarias trabajó en Spotahome, empresa que gestiona pisos de alquiler.

La presidenta del ICHH concedió otra entrevista a la cadena Cope en marzo de este mismo año para responder a las acusaciones que se le habían lanzado desde el Comité de Empresa del instituto en la provincia de Las Palmas por una campaña que regalaba entradas para un festival a jóvenes universitarios a cambio de que donaran sangre. El sindicato Cobas había calificado de “error gravísimo” una acción que, a su juicio, implicaba una “mercantilización” del proceso de donación, cuando este debe ser “altruista y solidario”. 

En esa entrevista, Torres defendió que ese tipo de acciones se han hecho en otros lugares y con anterioridad y también presumió de que los datos de donaciones habían mejorado, una apreciación que comparte el sindicato con más delegados en el instituto, CCOO, y también destacados dirigentes políticos que destacan de la presidenta del ICHH su iniciativa y sus ideas para tratar de captar más donantes de sangre en el Archipielago.

En aquella entrevista en la Cope, Torres volvió a decir que era graduada en Derecho. “¿Ha acabado la carrera?”, preguntó el periodista. “Sí”, respondió la alto cargo. “¿Dónde?”, insistió el entrevistador. “En la Universidad Europea de Madrid”, contestó Torres, que minutos antes había dicho que ella había empezado a donar en 2018 cuando era estudiante en la Facultad de Ciencias Jurídicas de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria. 

Comunicado del sindicato Cobas

Semanas antes de que Torres enviara su currículo al Portal de Transparencia, el sindicato Cobas remitió a los medios de comunicación una nota en la que decía que ya había podido desmentir “por tres fuentes distintas” que la presidenta del ICHH fuese graduada en Derecho, pese a lo manifestado por ella en la radio. 

“La cuestión es que para ejercer un cargo público no se exige una titulación específica. La gravedad reside en mentir sobre una titulación que no se tiene”, recogía ese comunicado de Cobas, que ponía como ejemplo de transparencia el caso del actual consejero de Educación del Gobierno de Canarias, el exalcalde de Moya Poli Suárez, “que según publica el Portal de Transparencia, cuenta con una titulación de Graduado Escolar y una amplia trayectoria profesional en cargos públicos”. 

Desde este sindicato se preguntaban entonces por qué la información sobre la titulación de Torres no aparecía publicada en el Portal de Transparencia y si el presidente Fernando Clavijo y la consejera de Sanidad, Esther Monzón (que también perteneció a Unidos por Gran Canaria y ahora está en CC), “son conocedores y, en consecuencia, cómplices de las mentiras de la presidenta del ICHH y si van a consentir que un miembro de su gobierno mienta abiertamente a la ciudadanía de esta manera tan descarada”. 

La posición de Cobas, sindicato principal en la provincia de Las Palmas choca con la que mantiene CCOO, mayoritario en Santa Cruz de Tenerife y que defiende la gestión de Torres, en especial los cambios en las unidades de gestión acometidos en febrero de este mismo año, que considera “acertados” y que, en opinión de esta central, han impulsado la captación de donantes. 

Este periódico ha contactado con la presidenta del ICHH para recabar su versión, pero hasta la fecha sigue sin obtener respuesta.

Etiquetas
stats