La portada de mañana
Acceder
La declaración de Aldama: “el nexo” del caso Ábalos apunta más arriba aún sin pruebas
De despacho a habitaciones por 1.100 euros: los ‘coliving’ se escapan de la regulación
Opinión - ¿Misiles para qué? Por José Enrique de Ayala

'Yakar', un canto a la esperanza para cambiar la mirada sobre África: “Mi tierra es más que malas noticias”

Jennifer Jiménez

Las Palmas de Gran Canaria —
6 de enero de 2022 06:01 h

0

“Mi tierra es más que malas noticias”, defiende Khaly Thioune (Senegal, 1976), un artista que reside en Gran Canaria desde hace 20 años y que no pierde la esperanza de que algún día África “sea vista por los africanos y europeos como lo que es: un continente lleno de cultura, historias y saberes”. Salió de Bambey, su pueblo natal, cuando terminó el colegio y se trasladó a Dakar para estudiar con mucho esfuerzo y sacrificios económicos en la Escuela Nacional de Arte, una aventura en la que también le acompañó su hermano Aly. Ambos siempre tuvieron claro que querían vivir del arte, que entiende como vehículo de transmisión de cultura y de educación. “La música sirve para trabajar la interculturalidad, enseñar mejor África a los europeos y enseñar mejor Europa a los africanos para que podamos vivir en un ambiente de solidaridad, paz y enriquecimiento”, explica. En la actualidad existen aún muchos prejuicios que combatir y por ello insiste en que su continente tiene mucho que enseñar. 

Khaly Thioune llegó a Canarias pasando primero por París, pero su experiencia no fue fácil. Cuando él y su hermano Aly estaban finalizando sus estudios en la Escuela Nacional de Arte les surgió la oportunidad de seguir estudiando en la capital de Francia. Tenían la preinscripción aceptada pero obtener el visado no es sencillo porque a los ciudadanos senegaleses para salir de su país se les exige demostrar que cuentan con una determinada cantidad de dinero (unos 3.000 euros), algo que no le ocurre a las personas de Europa, que pueden viajar por donde quieran con su pasaporte. “Es una inmigración seleccionada, porque solo pueden viajar las personas con dinero”, asegura. Esta odisea para poder llegar a Francia por avión es detallada por el artista en su reciente libro Yakar, una palabra escrita en wolof y que en español significa esperanza, esa esperanza que no pierde pero por la que recuerda que hay que seguir luchando cada día. Gracias a esa hospitalidad que aún se respira en los países africanos logró recaudar el dinero que necesitaba para demostrar a la embajada que tenía solvencia para viajar. Un dinero que más tarde fue devolviendo poco a poco. 

La llegada a París no era tan de color de rosa como le pintaban en su país, donde Khaly lamenta que se difunden muchos bulos y se idealiza Europa. “Te llegan a decir que podrás tener hasta cinco trabajos”, explica. En la capital francesa los días transcurrían en la escuela de arte y en el barrio donde se hospedaba. En su libro explica que le llamaba la atención la segregación que existía y el hecho de que hubiera tantas personas negras en ese país, lo cual es fruto de la colonización, de la que lamenta que en África aún no se han liberado del todo. Khaly cree que para conseguir que los países de su continente lleguen a tener el respeto y el lugar que merecen debe cambiar el modelo educativo. En Senegal la educación se imparte en la lengua de la potencia que lo colonizó, Francia, y aunque su país logró la independencia en 1960 sigue habiendo huellas de esa época que se mantienen en la actualidad. “Llegó la colonización y no nos dio tiempo a valorar nuestra cultura. Cambiaron todo y nos impusieron su cultura, su idioma y su moneda”, expresa en su libro, donde añade que “nos enseñaron a creer que la única civilización era Europa y nos empujaron  a avergonzarnos de nuestra cultura”. Por ello, en la entrevista con este periódico destaca que “el modelo tiene que cambiarse en África, tenemos que estar muy pendiente de lo que queremos enseñar a nuestros hijos”. Una realidad que aunque admite que es dolorosa de reconocer tiene que cambiar. 

El artista es muy crítico con Occidente pero también con los propios africanos, ya que consideran que tienen que luchar y despertar ya que el yugo al que aún Europa somete a estos países cuenta con la complicidad de presidentes africanos y periodistas que guardan silencio. “África necesita más información, conocer nuestros derechos para poder defendernos y vivir la igualdad”, apunta. De hecho, unas de las frases llamativas del libro es en la que afirma: “Conocí más África estando en Europa” y explica que esto ocurre porque no “nos han enseñado la realidad de África” y porque desde fuera se aprecia con otra perspectiva y ha podido valorarlo más. 

Romper barreras a lo desconocido

En el año 2002, cuando ya estaba asentado junto a su hermano en la escuela artística francesa donde continuaban sus estudios, decidieron viajar a Gran Canaria para visitar a un hermano de ambos que vivía ahí desde hacía años, Mbaye Thioune. En Gran Canaria les llamó la atención que en la televisión solo se hablaba de “pateras”, una palabra que no habían escuchado hasta ese momento. Además, percibían cierta desconfianza hacia ellos por parte de las personas de la isla, lo que les llevó a pensar que lo mejor era volver a Francia cuanto antes. En la estancia en la isla se percataron de las condiciones en las que vivían algunos de sus paisanos, en un edificio Astoria, uno de los pocos lugares donde conseguían el alquiler de una habitación, ya que otro de los problemas a los que se enfrentan aún en la actualidad las personas migrantes es al de no encontrar un piso de alquiler por los prejuicios que aún existen. Durante esa visita acompañaron un día a Mbaye a la oficina de empleo. Khaly explica que aún recuerda a la persona que les atendió y cómo se interesó por él y su hermano Aly y los estudios que estaban realizando en París. Ahí fue cómo les surgió la oportunidad de posponer la finalización de esos estudios para impartir clases con un contrato que les brindaba el Ayuntamiento de Las Palmas de Gran Canaria; el objetivo era impartir clases en la Universidad Popular sobre cultura y arte africano. 

Los primeros días fueron duros por esa barrera que aún percibían por parte del alumnado, pero poco a poco esa barrera se fue rompiendo y fueron tejiendo lazos y conociéndose los unos a los otros. Es la prueba que ofrece Khaly de lo que es capaz de cambiar el arte. La barrera se produce por “el desconocimiento el uno del otro por la información falsa de la tele”, subraya. De hecho, lamenta que los medios de comunicación solo cuenten las noticias negativas de África y no muestran su realidad en conjunto. “Eso hace que crezcan los miedos de la gente, porque no lo ven con normalidad, ven la inmigración como una amenaza”, apunta. “Es muy importante hacer una buena información, la información tiene que cambiar para que la gente pueda saber la realidad de África”, pero añade que al contrario ocurre igual y que en África hay muchas veces una concepción un poco diferente de la realidad de Europa. En este punto recuerda el lema que había en Senegal durante la crisis de los cayucos de 2006: “Barcelona o la muerte”, decían, mientras muchos jóvenes perdieron la vida tratando de llegar a España. 

Por ello, insiste en que las leyes tienen que cambiar, pero en que también se necesitan oportunidades para los jóvenes africanos en sus países. “Tenemos que darles, oportunidades, información y valorarlos”, insiste Khaly, que espera que su libro sea útil para que el viaje de esos jóvenes hacia la “prosperidad, no se convierta en dolor, en un sueño roto o en una pesadilla” y que “los jóvenes africanos tomen el timón del rumbo de África para que se convierta en lugar donde haya prosperidad y se sacuda, de una vez por todas del yugo que Europa le ha puesto”. Yakar está escrito para remover conciencias y para hacer reflexionar a las dos partes; a los propios africanos y a los europeos, para que conozcan más África y a los africanos. El autor confía además en seguir en que “la música es una puerta importante” para fomentar la interculturalidad y en ello seguirá trabajando para construir puentes reales entre África y Europa. 

Más sobre el autor

Khaly Thioune (Bambey, 1976) es un artista polifacético, cantante, compositor y coreógrafo. Se trasladó a Gran Canaria en 2002 después de licenciarse en Artes Escénicas por la Escuela Nacional de Arte de Senegal. Desde entonces, ha trabajado la interculturalidad a través del arte, con cursos de danzas y músicas africanas, musicales y conciertos, con el fin de visibilizar la diversidad cultural del continente. Ha participado en festivales como el WOMAD de Cáceres. En la actualidad, también es profesor del Diploma de Estudios Africanos de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria. Por su trabajo ha recibido varias distinciones, entre ellas el Premio Joven Canarias del Gobierno de Canarias. En 2019 celebró en Senegal su festival Ci La Book.