Has elegido la edición de . Verás las noticias de esta portada en el módulo de ediciones locales de la home de elDiario.es.

Un estudio de IHCantabria ofrece un “análisis sin precedentes” de los sistemas de oleaje en las costas del mundo

Archivo - Una borrasca en Santander.- Archivo

elDiario.es Cantabria

0

Un estudio liderado por personal del grupo de investigación Clima Marino y Cambio Climático del Instituto de Hidráulica Ambiental de la Universidad de Cantabria (IHCantabria) ofrece un “análisis sin precedentes” en el conocimiento de los sistemas de oleaje en las costas a nivel mundial.

Los resultados, recientemente publicados en la revista científica Frontiers in Marine Science, destacan la “complejidad y variabilidad” de los sistemas de oleaje en diferentes regiones costeras y ofrecen conocimientos esenciales para mejorar las prácticas de gestión e ingeniería costera, ha indicado la UC en nota de prensa.

En concreto, el estudio analiza más de tres décadas de datos horarios históricos en más de 10.000 ubicaciones costeras para comprender las condiciones climáticas que pueden afectar a las áreas costeras de todo el mundo.

Sus resultados revelan que en el 70 por ciento de las costas globales el mar de fondo coexiste con el mar de viento. Además, se han identificado zonas costeras (un 25% de las costas globales) en las que el mar de fondo domina en exclusiva, mientras que el mar de viento es dominante solo en el 5% restante, particularmente en mares semi/encerrados, como el mar Báltico o el Golfo de Carpentaria (Australia).

También indican que aproximadamente el 50% de las ubicaciones costeras exhiben tres o cuatro sistemas de oleaje de mar de fondo significativos, y solo el 2% de la costa mundial se ve afectada por un solo sistema de oleaje, a lo largo del tiempo.

Además, apuntan que hay zonas costeras que tienen un alto número de sistemas de oleaje diferentes, como las costas de las islas del Pacífico o algunos tramos costeros en el Mediterráneo, que representan aproximadamente el 30% de las ubicaciones costeras globales.

Y muestran cómo la costa atlántica europea, más expuesta al océano abierto, desde Escocia hasta Portugal, está dominada por dos sistemas de oleaje de mar de fondo. Algunas regiones costeras --como Japón, Sudáfrica y la costa este de Australia-- exhiben tres o cuatro sistemas de oleaje.

Por otro lado, ciertas cotas atlánticas de África, en especial la región del Golfo de Angola, recibe solo un sistema de oleaje de mar de fondo. La costa oeste de México y partes de Indonesia se caracterizan por la presencia de más de cuatro de estos sistemas de oleaje.

La responsable del grupo de Clima Marino y Cambio Climático de IHCantabria y coautora del artículo científico 'A worldwide coastal analysis of the climate wave systems', ha explicado que entender mejor el comportamiento climático del oleaje asociado al mar de fondo es “interesante” para diversas actividades, como la navegación marítima o la interacción del oleaje con la zona costera.

Según ha destacado, determinar los sistemas de oleaje en costa es “crucial” para predecir y mitigar los impactos de las fuerzas inducidas por las olas, sobre estructuras de protección costera y sedimentos arenosos.

Por su parte, el primer autor del artículo, Ottavio Mattia, ha detallado que los sistemas climáticos o familias del oleaje son comportamientos predominantes de las olas a largo plazo, que se definen por presentar energía para grupos de olas con un rango de periodos y direcciones determinado, y que tienen atributos físicos similares.

Para el estudio se desarrolló un método analítico, que parte de analizar la energía del oleaje cada hora y que agrupa esta energía en paquetes denominados particiones espectrales para luego separar los oleajes locales (mares de viento) de los generados remotamente (mar de fondo).

Posteriormente, se analizó estos resultados durante todo el periodo histórico disponible para determinar los sistemas o familias del oleaje. Mattia analizó aspectos como éste en su tesis doctoral, que defenderá el próximo 19 de julio, a las 11.00 horas, en el Auditorio de IHCantabria.

Los hallazgos de este estudio pueden tener “importantes implicaciones” para la ingeniería costera, tanto en el diseño de estructuras de defensa costera o marinas, como para avanzar en la caracterización de la operatividad de los puertos, o en la evaluación de la erosión costera.

Etiquetas
stats