Has elegido la edición de . Verás las noticias de esta portada en el módulo de ediciones locales de la home de elDiario.es.
La portada de mañana
Acceder
España tiene más de un millón de viviendas en manos de grandes propietarios
La Confederación lanzó un ultimátum para aprobar parte del proyecto del Poyo
OPINIÓN | Aldama, bomba de racimo, por Antón Losada
Noticia de agencia

Noticia servida automáticamente por la Agencia EFE

Esta información es un teletipo de la Agencia EFE y se publica en nuestra web de manera automática como parte del servicio que nos ofrece esta agencia de noticias. No ha sido editado ni titulado por un periodista de eldiario.es.

'La Vorágine' cumple cien años en plena vigencia por sus denuncias de explotación

'La Vorágine' cumple cien años en plena vigencia por sus denuncias de explotación
Bogotá —

0

Bogotá, 24 nov (EFE).- La novela 'La Vorágine', del autor colombiano José Eustasio Rivera (1888-1928), un clásico de la literatura latinoamericana del siglo XX, cumple este domingo cien años de su primera publicación y sigue vigente como una voz que denuncia la violencia y la explotación de los recursos naturales y de los indígenas.

“Han pasado 100 años y no ha perdido vigencia, no ha perdido autoridad, no ha perdido interés”, comenta a EFE Luis Alejandro Díaz, profesor de Literatura de la Pontificia Universidad Javeriana, a propósito del primer centenario de la publicación.

El 24 de noviembre de 1924 apareció 'La Vorágine' publicada en Bogotá, precedida por una campaña de expectativa que la anunciaba como una obra de denuncia.

“Trata de la vida del (departamento de) Casanare, de las atrocidades peruanas en La Chorrera y en El Encanto, y de la esclavitud cauchera en las selvas de Colombia, Venezuela y Brasil”, rezaba la publicidad de la obra que Rivera terminó de escribir siete meses antes, el 21 de abril de 1924.

Rivera, de profesión abogado y que también se desempeñó como funcionario del Ministerio de Relaciones Exteriores, fue un adelantado para su época porque viajó a Estados Unidos y en Nueva York fundó la Editorial Andes, donde imprimió su novela y hasta mandó copias en avión, gracias a su amistad con pilotos, que terminaron en universidades como la Nacional y la Javeriana.

Además, tenía la “intención de escribir un guión y venderlo en Hollywood, ya que tenía muy buena salud financiera”, agrega.

La nuez de la obra, un tema actual

Las desventuras de los amantes Arturo Cova y Alicia en los llanos del Orinoco y la selva amazónica, así como el genocidio de los indígenas durante la fiebre del caucho -finales del siglo XIX y comienzos del XX- son los ejes de 'La Vorágine', que cobra actualidad en un país donde la violencia se repite, especialmente en los lugares más apartados.

“Creo que para nadie hoy en día es sorpresa escuchar esas cosas, sobre esos abusos y esa esclavitud, y esas maneras de tratar a la gente en los lugares rurales. Creo que sigue siendo, más bien, tan cotidiano que ya nadie se sorprende y por supuesto sigue siendo algo que está vigente, sin duda”, apostilla el experto.

Díaz, doctor en filología hispánica y maestro en literatura, recalca, que es “una novela que prende una linterna en un lugar que era muy oscuro que es la selva, algo de lo que Latinoamérica se siente muy orgullosa frente al mundo”.

Defensa de la Amazonía

El centenario de 'La Vorágine', también llamada “la gran novela del llano y de la selva”, la “gran novela sobre la violencia” o la “gran novela sobre el capitalismo y las economías extractivas”, ha sido pieza fundamental para el Gobierno colombiano en su propósito de conseguir la paz y proteger la Amazonía, amenazada por la devastación causada por el narcotráfico, la minería ilegal y la ganadería.

Por esa razón puso en marcha el 'Año de La Vorágine', con actividades conmemorativas en el país y en el exterior para, a partir de la novela, debatir sobre racismo, extractivismo y exclusión.

En la pasada Feria Internacional del Libro de Bogotá (FILBo) se realizaron conferencias, debates y exposiciones en el evento que tuvo como invitado de honor a Brasil y como lema 'Leer la naturaleza', para conectar la literatura con la selva, como hizo Rivera.

Además, la obra ha sido tema central de las actividades culturales de las representaciones diplomáticas de Colombia en el exterior, e incluso hubo una convocatoria para que fuera traducida a cinco idiomas a fin de darla a conocer más.

Ovidio Castro Medina

Etiquetas
stats