Has elegido la edición de . Verás las noticias de esta portada en el módulo de ediciones locales de la home de elDiario.es.

El mercado mayorista eléctrico vuelve a dispararse y marca su precio más alto en un mes

Obras de construcción del gasoducto Nord Stream 2, en una fotografía de archivo. EFE/EPA/CLEMENS BILAN

Antonio M. Vélez

0

El precio medio del mercado mayorista de electricidad va a volver a dispararse este jueves, al subir un 16,48% en un solo día, hasta los 226,94 euros por megavatio hora (MWh), según datos del Operador del Mercado Ibérico de Electricidad (OMIE). Con esta subida (de 32,1 euros en un día), el pool vuelve a superar la barrera de los 200 euros por primera vez desde el pasado 28 de octubre. Es el sexto precio más elevado de la serie histórica y el más alto desde el 18 de octubre.

Tras unas semanas de relativa tregua, el denominado pool ha vuelto a situarse en niveles parecidos a los récords del mes pasado, aunque todavía lejos de los 288,53 euros del 7 de octubre, el más elevado alcanzado hasta ahora.

La causa es, de nuevo, la cotización del gas natural, que este miércoles ha vuelto a superar la barrera de los 100 euros/MWh en el mercado holandés TTF tras la decisión de Alemania, conocida el martes, de suspender temporalmente el proceso de certificación del polémico gasoducto ruso Nord Stream 2, que unirá directamente este país con Rusia a través del Mar Báltico y sorteando Ucrania. A ello se suma la cotización de los derechos de emisión de CO2, nuevamente en máximos históricos y ya por encima de los 67 euros por tonelada, según datos de SendeCO2.

La electricidad disparó el IPC en octubre hasta la tasa más alta de 29 años y el Gobierno mantiene que se va a cumplir la promesa de que este año el recibo acabe en niveles similares a los de 2018, tras corregir el recorte de los ingresos extra de las eléctricas por la subida del gas que aprobó en septiembre. El último barómetro del Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS) publicado este miércoles refleja que el 69,7% de los españoles apoya una intervención pública para controlar el precio de la luz.

Según el último barómetro del organismo que preside José Félix Tezanos, el 83,2% de los encuestados por el CIS considera que el actual sistema de fijación del precio de la luz es totalmente (50,7%) o bastante incorrecto (32,5%). Para un 7,2% de la población, la subida de tarifas energéticas está entre los principales problemas de España, frente al 3,4% del anterior barómetro. Según el CIS, al 64,9% le preocupa “mucho” esta subida y al 27,3%, bastante. El 97,5% de los encuestados considera que la electricidad debería ser considerado un bien de consumo básico, como el agua.

Pese a la escalada, hay un 10,1% de encuestados que asegura que su recibo no ha subido “nada”. Otro 21,8% afirma que lo ha hecho “un poco”. Para el 28,5% ha subido “bastante” y para el 19,7% lo ha hecho mucho. Y es que los récords del mercado mayorista de electricidad tienen reflejo directo en los consumidores que están en la tarifa regulada o precio voluntario al pequeño consumidor (PVPC), donde están el 40% de los suministros de baja tensión, y para los que el coste de la energía está directamente indexado al del denominado pool.

La mayoría de los suministros de baja tensión, 60%, está en el mercado libre, a los que estas subidas no les afectan de manera inmediata, aunque acabarán haciéndolo. Estos clientes, que históricamente han tenido tarifas superiores a las de los que están en PVPC, están por ahora fuera del universo que tiene en cuenta el Instituto Nacional de Estadística (INE) para calcular la inflación. Este organismo va a cambiar su metodología para calcular el IPC en enero e incluirá a los suministros en el mercado libre.

Tras corregir el recorte aprobado en septiembre, al dejar fuera de la minoración de los ingresos extra de las tecnologías no emisoras de CO2 a los contratos bilaterales, el Ejecutivo ha puesto sobre la mesa que los productores de renovables que tienen una retribución garantizada (con una rentabilidad del 7,4%) puedan adelantar la devolución de los ingresos extra que deben reintegrar en el futuro como consecuencia de las subidas del pool. Pero la medida no ha encontrado consenso, según admitió hace unos días la vicepresidenta tercera, Teresa Ribera.

Etiquetas
stats