Los principales bancos europeos registran el 14% de sus beneficios en paraísos fiscales
Los principales bancos europeos registran el 14% de sus beneficios en paraísos fiscales. Así lo constata un reciente informe de EUTAX, el recién creado Observatorio Fiscal de la UE, situado en la Escuela de Economía de París y financiado por la Unión Europea. Titulado ¿Han abandonado los bancos europeos los paraísos fiscales? Evidencia de datos país por país, el análisis está realizado por Giulia Aliprandi, Mona Baraké y Paul-Emmanuel Chouc y se centra en 36 bancos europeos sistémicos –entre ellos los españoles Santander, Sabadell, BBVA, Bankia–, obligados a publicar datos país por país sobre sus actividades desde 2015 –cómo se distribuyen los beneficios empresariales por países–.
El informe reúne una lista de jurisdicciones de paraísos fiscales utilizada por el sector bancario: se identifica un país como paraíso fiscal cuando combina una tasa impositiva efectiva sobre las ganancias bancarias del 15% o menos (que, en los paraísos fiscales, suele estar entre el 10% y el 13%), y una muy alta tasa de rentabilidad por empleado.
De media, los beneficios anuales en los paraísos fiscales rondan los 238.000 euros por empleado, frente a los 65.000 euros de otros países europeos, lo que sugiere que gran parte de los beneficios registrados en los paraísos fiscales se transfieren de países donde se prestan los servicios y está la mayoría del personal.
En la lista se incluyen 17 jurisdicciones: Bahamas, Bermudas, Islas Vírgenes Británicas, Islas Caimán, Guernsey, Gibraltar, Hong Kong, Irlanda, Isla de Man, Jersey, Kuwait, Luxemburgo, Macao, Malta, Mauricio, Panamá y Qatar.
“Presencia constante desde 2014”
La autora Mona Baraké subraya: “El análisis de estos datos ha establecido que cerca de 20.000 millones de euros, o el 14% de los beneficios totales de los 36 bancos, se ubican en estos paraísos fiscales. Una situación que apenas ha cambiado durante el período estudiado”.
Sin embargo, la utilización de los paraísos fiscales varía de un banco a otro, oscilando entre el 0% –Sabadell y Bankia, entre otros– y un máximo del 58% HSBC y Monte dei Paschi, por ejemplo–.
Así, el porcentaje medio de beneficios contabilizados en paraísos fiscales por banco se sitúa en torno al 20% y, si bien los servicios presentes en los paraísos fiscales se mantiene constante, el estudio muestra una disminución en el número de filiales de los bancos en paraísos fiscales desde 2014.
Utilizando los datos por país, los investigadores calculan la tasa impositiva efectiva y la brecha impositiva de los bancos de la muestra. Es decir, la diferencia entre lo que pagan en impuestos y lo que pagarían si estuvieran sujetos a una tasa mínima impositiva efectiva en cada país.
Los profesores calcularon lo que tendrían que pagar los bancos si se aplicara la reforma tributaria internacional que se está negociando actualmente dentro de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE).
Con esta reforma, que prevé la introducción de un impuesto mínimo global a las sociedades del 15%, “los 11 países que albergan las sociedades matrices de estos 36 bancos recuperarían entre 3.000 y 5.000 millones de euros al año, entre 6.000 y 9.000 millones de euros si la tasa se incrementara al 21%, y hasta 10.000 millones o 13.000 millones con una tasa del 25%”, explicaron Giulia Aliprandi y Paul-Emmanuel Chouc.
Los principales países que se beneficiarían de esto serían el Reino Unido y Francia. Si se mantiene el tipo impositivo mínimo del 15%, representaría entre 800 y 1.500 millones de euros de impuestos adicionales al año para el Reino Unido, es decir, entre el 23% y el 36% de los impuestos corporativos pagados al Reino Unido por los 36 bancos analizados. Para Francia, eso representaría entre 350 millones de euros y 500 millones de impuestos adicionales al año, es decir, entre el 4% y el 9% de los impuestos corporativos pagados por los bancos a Francia.
Los ingresos fiscales aumentarían para otros países de la UE, como Italia, Alemania y España, pero en menor medida.
Evolución de la presencia en los paraísos
El estudio refleja que 16 bancos de la muestra redujeron su presencia en paraísos fiscales durante el período 2016-2020 en un promedio de 7 puntos porcentuales. A pesar de la disminución de los beneficios registrados en los paraísos fiscales, la presencia sigue siendo alta en varios bancos.
Para los bancos que disminuyeron su presencia, hay que tener en cuenta que la mayoría de las disminuciones fueron pequeñas, en porcentajes de un solo dígito. Deutsche Bank continuó reconociendo en promedio un 21% de ganancias en paraísos fiscales entre 2014 y 2020, Standard Chartered casi un 30% y Société Générale alrededor de un 14%, todos ellos con muy pequeñas disminuciones durante este período.
Por el contrario, hay ocho bancos con una mayor presencia de paraísos fiscales durante este período, aumentando en 6 puntos porcentuales en promedio. Algunos incrementos notables se produjeron en el caso de HSBC y Barclays, donde la presencia en paraísos fiscales ya era alta, mientras que otros bancos tenían una presencia relativamente baja en paraísos fiscales y el incremento es relativamente pequeño (0,7-2 puntos porcentuales de incremento).
Por último, siete bancos con escasa presencia en paraísos fiscales mantuvieron un porcentaje estable con una variación menor a 0,5 puntos porcentuales. Sin embargo, de aquellos bancos con un porcentaje estable, Nord LB registra una alta presencia en torno al 27% de los beneficios durante este período.
El estudio defiende la necesidad de los informes país por país, aunque el grado de transparencia que se requiere de los bancos hoy en día no permite la visibilidad de los activos o depósitos a escala nacional, lo que debilita la identificación del comportamiento de planificación fiscal.
“El hecho de que los bancos europeos no hayan reducido significativamente su recurso de los paraísos fiscales desde 2014, a pesar de la creciente importancia de estos temas en el debate público y en el mundo político, lleva a abogar por la implementación de iniciativas más ambiciosas, como un impuesto mínimo global del 25%”, dicen los autores.
El Observatorio Fiscal de la UE, cofinanciado por la UE, es un laboratorio de investigación independiente que realiza y difunde estudios sobre fiscalidad. Sus publicaciones no reflejan las opiniones de la Comisión Europea.
0