Has elegido la edición de . Verás las noticias de esta portada en el módulo de ediciones locales de la home de elDiario.es.

Pensionistas de Euskadi y Navarra se encerrarán y ayunarán durante cinco días por pensiones mínimas de 1.080 euros

Miembros del Movimiento de Pensionistas de Euskal Herria durante la rueda de prensa de este jueves en Bilbao

Maialen Ferreira

0

150 pensionistas de Euskadi y Navarra ayunarán y se encerrarán durante cinco días en los locales de la calle Fernández del Campo número 24 de Bilbao para exigir al Gobierno de España, al vasco y al navarro, que se cumpla la pensión mínima de 1.080 euros en 14 pagas. Los pensionistas se irán turnando para realizar el ayuno en grupos de 30 personas, que dejarán de comer y beber cada noche a las 23.00 y hasta las 11.00 de la mañana. Aun así, “habrá cerca de diez personas que hagan el ayuno los cinco días”, han asegurado este jueves en una rueda de prensa realizada en el mismo lugar en el que se encerrarán.

El encierro comenzará el próximo lunes, 13 de marzo, sobre las 13.00, después de la manifestación del las 12.00 en el Ayuntamiento de Bilbao que llevan haciendo desde hace cinco años y terminará el 18 con una manifestación a las 12.00 que partirá desde la Plaza Elíptica. “No es ninguna tontería”, ha advertido María Serrano, miembro del movimiento de pensionistas. “La situación actual de los pensionistas con la subida de los precios es crítica, y más en el caso de las pensionistas, quienes puede que no estemos en el mercado laboral, pero seguimos trabajando porque nos encargamos de seguir cuidando a hijos, sobrinos y nietos”, ha lamentado.

Según los pensionistas vascos y navarros, la subida anual de las pensiones en un 8,5% en 2023 propuesta por el Gobierno es “insuficiente” ya que “queda lejos” de lo que llevan exigiendo desde hace un lustro. Con este incremento, la pensión máxima quedará situada en los 42.829,2 euros anuales el próximo año, por encima de los tres mil euros al mes. En concreto, en 3.059,2 euros al mes en 14 pagas. Sin embargo, las pensiones mínimas, que dependen de la situación del beneficiario quedarán en en los 10.405,1 euros anuales (743,2 euros al mes) si tiene cónyuge no a cargo; en 10.962,6 euros al año (783 euros al mes) si no tienen cónyuge; y en 13.526,7 euros anuales (966,2 euros al mes) en los casos con cónyuge a cargo.

“Llevamos más de cinco años reivindicando una pensión mínima de 1.080 euros en 14 pagas, por considerar que responde a los criterios de suficiencia fijados en la Carta Social Europea (CSE). Es un ingreso básico para que una persona pensionista pueda acceder a una vida digna en su vejez, y es además, una medida efectiva para reducir la brecha de género en las pensiones”, han asegurado.

Los pensionistas han exigido al Gobierno vasco y al Gobierno de Navarra que “también se responsabilicen”. “En Euskadi y Navarra, tras incluir la última subida del 8,5%, el 30% de las personas pensionistas, 199.800 pensionistas (155.000 en Euskadi y 44.800 en Navarra) no llegan a una pensión de 800 euros mensuales y de todas ellas 154.000 son mujeres. Los pensionistas que no llegan a 1.000 euros son el 39,2%, un total de 279.480 (216.880 en Euskadi y 62.600 en Navarra) y del total, 199.800 son mujeres”, han detallado.

Manifestaciones y mesas redondas

Más allá del “ayuno encierro” cada día los pensionistas protagonizarán movilizaciones por las mañanas a partir de las 11.30 en la Plaza Elíptica de Bilbao y por las tardes, a las 18.00 en el local en el que se encerrarán, realizarán mesas redondas en las que participarán miembros de colectivos de pensionistas del resto de España y de Iparralde. En las mesas redondas debatirán sobre el futuro de las pensiones tanto en España como en Francia, ya que contarán con la presencia de la activista contra las reformas de Emmanuel Macron, Argitxu Dafau; sobre la brecha de género y sobre la situación de la lucha de las pensiones en distintos puntos del país.

“En estos momentos en los que la subida de los precios de recursos básicos como la energía y los alimentos están siendo utilizados para incrementar los beneficios de los oligopolios financieros y de la energía, las personas en general y las pensionistas en particular vemos cómo empeoran nuestras condiciones de vida. Pensiones, salarios y servicios públicos son los paganos de un desigual reparto de la riqueza que, a través de las políticas públicas, hace que los ricos cada vez sean más ricos a costa de la mayoría social”, han concluido.

Etiquetas
stats