Has elegido la edición de . Verás las noticias de esta portada en el módulo de ediciones locales de la home de elDiario.es.

El terror sexual, la autocensura y el odio en redes, a debate en el III Congreso de Periodismo Feminista

I Congreso de Periodismo Feminista organizado por Pikara Magazine en 2019

Maialen Ferreira

Bilbao —

0

Las violencias sexuales y la construcción del terror sexual en los medios de comunicación de la mano de la investigadora Nerea Baroja, la libertad de expresión, con una mesa que contará con la presencia de las abogadas Laia Serra, Violeta Assiego y Adilia de las Mercedes, el periodismo centrado en Salud o el odio en redes, con periodistas especializadas en ello son algunas de las temáticas principales del III Congreso de Periodismo Feminista Lucía Martínez Odriozola organizado por Pikara Magazine y que tendrá lugar los próximos 18 y 19 de octubre en Bilbao.

“Nuestro objetivo principal es juntarnos y aprender juntas en un sector que es muy poco colectivo y que desde siempre ha estado individualizado. En la redacción a veces nos entran dudas y cuestionamientos que imaginamos que el resto de periodistas también tendrán en su día a día, por lo que vemos que puede ser muy enriquecedor crear espacios de debate”, asegura a este periódico una de las coordinadoras de Pikara Magazine, Mª Ángeles Fernández.

Para ello, a lo largo de dos días se reunirán cerca de 15 ponentes y más de 120 personas asistentes en un evento que será presencial, en Bilborock y online. “Si el primer congreso, celebrado en 2019, fue presencial y el segundo, en 2021, online, la tercera edición de la cita mezcla ambos formatos, siendo Bilborock la sede de la cita”, explican. Eso sí, atendiendo a las críticas constructivas de los dos congresos anteriores, en esta ocasión permitirán más interactuación del público con un mayor espacio para las preguntas de las asistentes. “No queremos que sea una conferencia en la que las ponentes hablan y el público escucha. Queremos que sea algo participativo y que incluso en el café entre charla y charla se crean nuevos debates”, asegura Fernández.

Hablaremos de cuestiones que a día de hoy vivimos las periodistas y que pocas veces conseguimos reconocer y expresar con naturalidad y normalidad

Así, dará comienzo el congreso la conferencia inaugural de la investigadora Nerea Barjola sobre las violencias sexuales y la construcción del terror sexual en los medios de comunicación. Después, le seguirá una mesa de debate sobre periodismo LGTBIQA+ en la que participarán las periodistas Olaia Garaialde, Andrea Momoitio y June Fernández será la segunda cita de la mañana del 18 de octubre. Por la tarde se centrarán en la libertad de expresión, con una mesa que contará con la presencia de las abogadas Laia Serra, Violeta Assiego y Adilia de las Mercedes. Y, por último, la primera jornada se cerrará con diálogo en euskera entre las creadoras de los podcast De eso no se habla y Lokatza, Isabel Cadenas y Lorea Agirre.

“Todas las mesas serán interesantes. En la de libertad de expresión iremos más allá y trataremos la autocensura y esas veces en las que el miedo a recibir una denuncia o las presiones externas nos han impedido escribir o hablar sobre un tema en concreto. Cuestiones que a día de hoy vivimos las periodistas y que pocas veces conseguimos reconocer y expresar con naturalidad y normalidad”, sostiene Fernández.

El segundo día comenzará con la conferencia ‘Las tensiones entre prensa feminista y femenina’ impartida por Nerea Pérez de las Heras. “Ella tiene experiencia en los mal llamados medios de mujeres, con afán de desprestigiarlos. Son aquellos que tratan sobre moda o cotilleos y en muchas ocasiones son fuertemente criticados, mientras que, por ejemplo, la prensa deportiva, consumida habitualmente por los hombres y alimentada muchas veces por bulos o noticias falsas cuenta con cierto prestigio. Analizaremos eso y debatiremos”, detalla Fernández.

Después de esa conferencia tendrá lugar una de las novedades del congreso, una mesa sobre periodismo de salud y el feminismo de la mano de las periodistas Sara Plaza y Belén Remacha junto con la activista y comunicadora Quinndy Akeju. “Con la pandemia nos dimos cuenta de que era un tema que habíamos trabajado muy poco y está de plena actualidad, por lo que contaremos con profesionales de la información sobre la salud para que nos cuenten a través de una mirada distinta lo que es trabajar en ello”, explica la periodista.

No queremos que sea una conferencia en la que las ponentes hablan y el público escucha. Queremos que sea algo participativo

Por último, el congreso se centrará en el uso de diferentes formatos y narrativas de la mano de las periodistas Lucía Mbomío y Berta Gómez Santo Tomás, en las que abordarán, entre otras cuestiones, el odio que reciben las periodistas en las redes sociales. Y la guinda del pastel llegará al final con un monólogo de Irantzu Varela sobre si es posible hacer periodismo feminista. Este último acto estará abierto al público, que podrá adquirir las entradas a parte tanto online como en el momento de la actuación.

Premio a trabajos universitarios con perspectiva de género

Otra de las novedades de esta edición es que durante el congreso, se hará entrega del primer Premio de Periodismo Feminista Lucía Martínez Odriozola, convocado por Pikara Magazine con el objetivo de reconocer el trabajo de estudiantes de periodismo o comunicación audiovisual que incorporen la perspectiva de género a sus trabajos universitarios. El premio está dotado con 300 euros y el reportaje ganador se publicará en Pikara Magazine. “Queríamos premiar a alguien que estuviera empezando en lugar de una profesional a la que supiéramos que ya le va bien en su carrera para poner en valor la aplicación de la perspectiva feminista desde la formación periodística. Premiar a aquellas personas que se están formando y trabajan desde sus inicios en hacer periodismo feminista”, reconoce Fernández.

Para poder participar en el congreso, existen tres inscripciones: la básica, de 15 euros, que implica la inscripción y un monográfico en papel editado por Pikara Magazine con entrevistas a periodistas; la prima, que por 40 euros incluye lo anterior y la suscripción de un año a Pikara Magazine; y la online que cuesta 5 euros. El congreso se realiza con el apoyo de Emakunde y del Ayuntamiento de Bilbao.

Etiquetas
stats