20D: cambio y percepción de la realidad
La gente que se mueve en bicicleta por una ciudad como Madrid tiene continuamente que explicar que no, que no es peligroso, que las estadísticas muestran que es un medio de transporte bastante seguro. Que hay una alta percepción de riesgo pero que la realidad es que el riesgo es equivalente o menor al de otros medios de transporte por la ciudad. La realidad va por un lado y la percepción de la realidad por otro. Y, frente a la frase hecha, la percepción de la realidad es mucho más tozuda que la realidad.
Eso mismo sucede claramente con los resultados electorales en un ciclo en el que tenemos elecciones cada trimestre. La percepción de la realidad va por un lado y la realidad de los resultados por otro. Un ejemplo claro es el PSOE. El 24 de mayo el PSOE obtuvo en municipios y autonomías un mal resultado, perdiendo 600.000 votos, casi 1.000 concejales y muchísimos diputados autonómicos en una bajada casi uniforme por todo el país. Sin embargo la sensación es que salió vivo. Más evidente aún es el resultado del PSC de las elecciones catalanas, en las que obtuvo el peor resultado de su historia y sin embargo consiguió transmitir la sensación de que los bailes de Miquel Iceta habían supuesto un éxito electoral. El PSOE se desmorona mientras percibimos su supervivencia.
En esa misma línea cualquier observador tiene la sensación, por ejemplo, de que Podemos obtuvo un resultado discreto, poco más que digno, en las elecciones autonómicas de Madrid en mayo; y que Ciudadanos fue el gran triunfador de las recientes elecciones catalanas. Todos nos sorprendemos al comprobar que Podemos obtuvo un 18.59% en las autonómicas madrileñas, por encima del apabullante éxito de Ciudadanos el 27S con un 17.93%. Podemos recopilar justificaciones para esa percepción (Podemos nació para ganar, no para obtener buenos resultados) o también para una percepción contraria (no hay unas elecciones más favorables para Ciudadanos que unas autonómicas catalanas, especialmente si están polarizadas en torno a la cuestión nacional). Pero la realidad es que el magnífico resultado de Ciudadanos en Cataluña es un resultado objetivamente peor que el discretamente digno resultado de Podemos en la Comunidad de Madrid. La encuesta postelectoral del CIS, por cierto, ahonda la diferencia entre percepción y realidad incluso desde una percepción subjetiva: Podemos es el único partido madrileño al que recuerdan haber votado el 24M un porcentaje bastante mayor del que realmente lo votó (si el recuerdo de voto autonómico respondiera al voto real Cifuentes no sería presidenta y podría serlo José Manuel López).
Tras unas elecciones, la realidad es lo relevante. Antes de unas elecciones lo importante es la percepción de la realidad. Y estamos antes de las elecciones que todos esperábamos: las generales. Por eso nos encontramos encuestas pintorescas, interpretaciones fantasiosas de los datos, filtraciones de supuestas encuestas internas de partidos… Todo sea por dar la imagen de caballo ganador a cuyo lomo se subirían muchísimos votantes en caso de duda.
Es relevante que la larga campaña electoral comience con una sensación más o menos generalizada de que el PSOE sobrevive (pese a su imparable caída cada vez que hay urnas), que lo único que pone en cuestión el bipartidismo es lo que Ciudadanos pueda disputar al PP y que el cambio que representa Podemos en el imaginario popular fue una bonita ilusión a la que ya no estamos jugando.
A esa sensación ha ayudado, sin duda, el fracaso en el intento de lograr una candidatura unitaria de cambio. De nuevo hay realidades y percepciones de estas enfrentadas. Frente a la idea de eterna fragmentación, lo cierto es que Podemos parece estar logrando encontrarse con casi todos los referentes relevantes del cambio (Equo, ICV, Compromís, Anova… otros actores locales de menor peso cuantitativo e incluso con EUiA y Esquerda Unida, las organizaciones catalana y gallega de IU) salvo con IU y que probablemente Izquierda Unida consiga encontrarse en Ahora en Común con aquellos otros espacios que por lo que sea no han terminado llegando a un acuerdo con Podemos o simplemente no han identificado a Podemos como el vehículo del cambio aquí y ahora. Sin duda la percepción del fracaso (muy superior que la realidad del fracaso) se verá acrecentada si alguien tiene la tentación por cálculos electorales de centrar la campaña en señalar supuestas miserias del otro intentando generar una mezcla de melancolía e identidad resentida en los espacios de cambio. Sería un error para todos y para cada uno en un momento en que lo que toca es cambiar el país para que lo recupere la gente.
Este ciclo electoral nos ha demostrado que la unidad por sí misma no tiene por qué multiplicar aunque tampoco resta, que el resultado no depende de fórmulas jurídicas ni es tan dependiente de marcas o identidades organizativas. Ni para bien ni para mal. La unidad que se buscaba (y que parcialmente se ha conseguido) era electoral. La “unidad popular” es un proceso político de más calado hacia el que sin duda se avanzará en 2016 tanto por que Podemos tiene una organización estructurada para el 'sprint' electoral de 2014 y 2015 como por el horizonte electoral previsible para otros actores. En 2016 será inevitable en cualquiera de los escenarios, sea óptimo o modesto el resultado electoral de diciembre, una reconfiguración y reestructuración de los espacios políticos del cambio. La siguiente evidencia no se nos puede olvidar, es una obviedad estratégica: tras diciembre, viene enero.
La realidad política con la que afrontamos las elecciones no tiene por qué invitar a ese pesimismo sobre la falta de unidad electoral que, sin embargo, está claramente instalado en el ambiente. Y sin duda sí es relevante generar esa ilusión que alguien llamó optimismo de la voluntad, imprescindible para ganar.
Hay un montón de factores para que percibamos de forma pesimista la realidad: no pocos de ellos favorecidos por quienes son perfectamente conscientes de que una forma de frenar el cambio es trasladar la sensación de que ese cambio es imposible. Por eso han matado mil veces a Podemos, que siempre ha salido vigoroso de sus anunciadas muertes.. Sin embargo, no hay un solo dato que empuje hacia la resignación: ni un solo dato que nos diga que el cambio que ya se cobró importantísimas plazas en las elecciones municipales no vaya a continuar alcanzando metas en las elecciones del 20 de diciembre y más allá. No olvidemos que cabe que la partida electoral no termine ese día del mismo modo que no parece que el 27S haya conseguido su objetivo de resolver definitivamente de qué lado caía el balón catalán.
Las cartas con las que se va a jugar de aquí al 20 de diciembre están casi totalmente repartidas. Si paramos un minuto más en reprocharnos cómo se ha producido el reparto de cartas estaremos favoreciendo la victoria de un rival que, no lo dudemos, va de farol. A pocos filósofos debemos un pensamiento más fértil que a Isabel Pantoja. Apliquemos su máxima: de aquí al 20 de diciembre “¡dientes, dientes, que es lo que les jode!”. Sonreíd, porque vamos a ganar.